Mythimna unipuncta (Haworth, 1809), (Lepidoptera: Noctuidae)
Distribuidores
El gusano cogollero es originario de América, pero se han observado poblaciones invasoras localizadas en áreas de Europa, África, Medio Oriente y Asia. Es miembro de la familia de las polillas Noctuidae, un gran grupo que incluye la mayoría de las especies de gusanos cortadores.
En América del Norte, las infestaciones que dañan los cultivos se observan con mayor frecuencia al este de las Montañas Rocosas y hasta el sur de Canadá. El comportamiento altamente migratorio de los adultos del gusano cogollero les permite explotar nuevas áreas geográficas cuando el clima lo permite. El gusano cogollero no puede sobrevivir a los inviernos con temperaturas invernales heladas persistentes. En Minnesota, las infestaciones anuales son el resultado de la migración de polillas adultas desde las zonas de invernada del sur.
gama de huéspedes
Los adultos del gusano cogollero se alimentan del néctar de las plantas y no representan una amenaza para los cultivos. Las larvas, sin embargo, se alimentan principalmente de pastos y son una plaga poco frecuente, pero importante, de los cereales, incluidos los granos pequeños, el maíz, el arroz, los pastos forrajeros y el césped. Las larvas pueden alimentarse y completar su desarrollo en una amplia variedad de especies de hoja ancha cuando grandes poblaciones agotan sus plantas alimenticias preferidas.
Descripción y ciclo de vida
¿Qué hay en un nombre?
El comportamiento de las larvas de congregarse y moverse en grandes grupos cuando buscan nuevas fuentes de alimento es la base del nombre gusano cogollero. Las orugas de varias otras especies de insectos muestran un comportamiento grupal similar.
La mayoría de las especies que incluyen el gusano cogollero en el nombre común pertenecen a la familia Noctuidae. Un ejemplo es el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), un visitante migrante poco frecuente a finales de temporada que llega a Minnesota procedente de los trópicos.
Algunos habitantes de Minnesota también llaman orugas de las tiendas del bosque oriental. (Malacosoma americano) que crean refugios palmeados comunales (tiendas de campaña) y se alimentan de las hojas de árboles de hoja ancha y arbustos, “gusanos cogolleros”. Sin embargo, estas polillas pertenecen a la familia de insectos Lasiocampidae y no están relacionadas con Mythimna unipuncta.
Para evitar confusión con otras especies que tienen gusano cogollero como parte de su nombre común aprobado o que se conocen regionalmente como “gusanos cogolleros”, Mythimna unipuncta A menudo se le conoce como “verdadero gusano cogollero”.
para adultos
El gusano cogollero es una polilla de tamaño moderado con una envergadura de aproximadamente 1½ pulgadas.
En especímenes en buena forma, las alas anteriores son de color canela a marrón rojizo con una pequeña marca blanca en el centro. El nombre de la especie "unipuncta" se basa en este único punto blanco.
Una tenue línea diagonal de pequeños puntos negros se extiende hasta la punta en el exterior del ala anterior (lejos del cuerpo cuando está extendida).
Las alas traseras son de color gris pálido a oscuro con un borde exterior claro (Figura 1).
A medida que las polillas envejecen o las escamas de las alas se dañan, estas marcas de identificación se pierden y la identificación se vuelve más difícil.
Las polillas del gusano cogollero son nocturnas y, como muchos insectos, se sienten atraídas por la luz. Las hembras receptivas liberan una feromona sexual para atraer parejas.
Egg
La polilla hembra busca áreas de exuberantes pastos forrajeros, granos pequeños o malezas. Deposita sus huevos en masas compactas de una a varias filas que contienen desde unos pocos hasta más de 200 huevos de color blanco a amarillento, que se oscurecen antes de eclosionar. Los huevos se esconden entre las briznas y tallos de las hierbas y los pliegues de las hojas. Durante varios días, se ha observado que una sola hembra produce más de 1800 huevos.
La tasa de desarrollo del gusano cogollero depende de la temperatura. Se ha informado que los huevos eclosionan en tan solo tres días a 84°F y un promedio de cuatro días a 77°F. Los huevos son la etapa de vida inmadura más tolerante al frío. La eclosión de los huevos se ralentiza considerablemente a temperaturas inferiores a 55 °F, y no se produce ninguna eclosión por debajo de 41 °F.
Larva
La oruga es el insecto en etapa dañina para los cultivos. Los gusanos cogolleros tienen tres pares de patas verdaderas en forma de garras cerca de la cabeza y cinco pares de "patas prolegales" carnosas a lo largo del abdomen (cuatro pares de patas prolegales abdominales y un par de patas prolegales anales traseras) (Figura 2).
Las larvas necesitan mudar a exoesqueletos más grandes a medida que crecen y normalmente pasan por seis etapas larvarias (estadios). Las larvas del primer estadio son pálidas con cabezas oscuras. El primer conjunto de patas prolegadas es más corto que otros durante el primer y segundo estadio, lo que hace que la larva tenga un modo de andar en “bucle”, arqueando la espalda al caminar.
La longitud de una larva y el ancho de la cápsula de la cabeza se pueden utilizar para estimar su edad. En la Tabla 1 se muestran los tamaños aproximados de las larvas de una población de Tennessee, aunque el tamaño de las larvas puede ser muy variable según la temperatura y el alimento disponible.
Cuadro 1. Mediciones medias de larvas de gusano cogollero (según Breeland, 1958).
instar | Longitud del cuerpo (mm) | Ancho de la cápsula de la cabeza (mm) |
---|---|---|
1 | 1.8 | 0.35 |
2 | 1.8 | 0.57 |
3 | 7 | 0.94 |
4 | 11 | 1.5 |
5 | 18 - 20 | 2.3 |
6 | 30 - 35 | 3.0 - 3.5 |
En general, las orugas de estadio tardío pueden variar desde color tostado y oliva hasta casi negro. El patrón de una banda longitudinal oscura flanqueada por bandas de color rosa a naranja con bordes blancos a lo largo del costado es una característica distintiva en las larvas más viejas, al igual que el patrón en forma de red en la cabeza y una banda oscura en la base de las patas abdominales ( Figura 2). Las larvas adultas miden aproximadamente 1-3/8 pulgadas de largo. Las larvas son mayoritariamente activas durante la noche.
Un estudio canadiense encontró que las larvas sólo podían completar su desarrollo a temperaturas superiores a 50°F. Entre 50 y 84°F, los gusanos soldados se desarrollaron y maduraron más rápido a medida que aumenta la temperatura. Sin embargo, las larvas tardaron más en desarrollarse y la supervivencia de las larvas más viejas disminuyó a 88°F, una temperatura cercana al umbral superior de desarrollo. El desarrollo larvario desde la eclosión del huevo hasta la pupa se completó en 16 a 87 días a 84°F y 55°F, respectivamente, con la duración de la etapa larvaria, con un promedio de 26 días a 77°F. A temperaturas más frías, o cuando la alimentación es inadecuada, las larvas pueden pasar por uno o más estadios adicionales, lo que prolonga el desarrollo.
La puesta de huevos múltiple o prolongada y los microclimas variados dentro del campo pueden conducir a una amplia variedad en el desarrollo larvario (Figura 3).
Los gusanos cogolleros no tienen una diapausa fija (una etapa de la vida en la que se suspende el desarrollo para sobrevivir en entornos adversos). Por lo tanto, ninguna etapa de la vida puede sobrevivir en Minnesota u otros estados con temperaturas invernales persistentes bajo cero.
Más al sur, en latitudes como Tennessee y Kentucky, los inviernos suaves permiten que el gusano cogollero pase el invierno como larva inmadura. Agregar estadios permite que la larva que hiberna retrase la madurez hasta que las condiciones sean más favorables. En zonas libres de heladas como Florida, el insecto está activo y se reproduce durante todo el año.
Pupa
La larva deja de alimentarse durante uno o dos días y forma una célula de pupa revestida por una telaraña en la pulgada superior del suelo. No hay capullo y las polillas emergen de la pupa de color marrón rojizo en una a tres semanas. Las diferentes etapas de desarrollo se pueden predecir aproximadamente utilizando un modelo de grados-día (DD) con una temperatura base de 50°F. Se requieren aproximadamente 340 DD para llegar al final de la alimentación de las larvas y 575 DD para completar un ciclo de vida desde huevo hasta adulto. La duración promedio de cada etapa de la vida se muestra en la Tabla 2.
En la parte norte de su área de distribución, el ciclo de vida del gusano cogollero desde huevo hasta adulto dura entre 35 y 60 días. Se producen varias generaciones, generalmente dos o tres en Minnesota, hasta que los insectos mueren por las bajas temperaturas o las condiciones ambientales desencadenan una migración de adultos hacia el sur.
Cuadro 2. Tabla de vida del gusano cogollero.
Etapa de la vida | Promedio de días / etapa de la vida1 |
follaje de maíz consumo (mg)2 |
Porcentaje del total consumo de follaje2 |
---|---|---|---|
ADULTO (mujer) | |||
La puesta de huevos | 8.7 | ||
Total | 17.2 | ||
HUEVO | 7.5 | ||
Larva | |||
1er estadio | 4.8 | 1 | 0.1 |
2do estadio | 3.3 | 1.5 | 0.2 |
3er estadio | 3.3 | 6 | 1.2 |
4to estadio | 3.8 | 21 | 4.2 |
5to estadio | 4.4 | 75 | 14.9 |
6to estadio | 10.3 | 400 | 79.3 |
larva total | 29.9 | ||
Pupa | 18.3 | ||
TOTAL | 72.9 | 504.5 | 100.0 |
1Después de Guppy, JC 1951. Promedio de tres años en un entorno de Ontario, Canadá (1957-1959).
2Adaptado de Mukerji, MK y JC Guppy (1970) Valores estimados de estadios individuales determinados a partir de la medición de los datos gráficos del manuscrito.
Daño de los cultivos
Los brotes de gusano cogollero ocurren con poca frecuencia, pero cuando ocurren pueden ser muy destructivos.
Las larvas del primer estadio son fototróficas y pueden alimentarse durante el día o la noche. Las piezas bucales masticadoras de las larvas esqueletizan los tejidos vegetales en las puntas de las hojas más jóvenes o debajo de las vainas de las hojas. En reposo se refugian en las vainas de las hojas o en los rastrojos.
Las larvas tardías del segundo estadio y las más viejas mastican agujeros y muescas en la hoja desde el borde de la lámina hasta la nervadura central y pueden alimentarse en cualquier parte de la planta. Las larvas más viejas evitan la luz y se esconden durante el día en los rastrojos, debajo de las hojas o en los terrones de tierra cerca de la base de la planta, o en los verticilos del maíz más grande. Las larvas grandes a menudo se encuentran en el suelo y debajo de pequeños granos y pastos alojados. Desde el anochecer hasta el amanecer, y en los días nublados y tristes, las larvas se moverán más arriba en la planta para alimentarse. Las larvas del tercer al sexto estadio se enrollan en forma de C cuando se les molesta.
Las larvas se alimentan voraces. La mayor parte del follaje es consumido en el último estadio (Cuadro 2). La presencia del insecto y su alimentación muchas veces pasa desapercibida hasta que grandes poblaciones defolan un campo o un campo o pasto durante la noche. Después de que una gran infestación de gusano cogollero se desplaza a través de un campo de maíz en etapa de verticilo, es posible que solo queden los tallos y las nervaduras medias de las hojas (Figura 4). El maíz tierno y los granos pequeños pueden quedar completamente defoliados (Figuras 7-10).
Las larvas pueden cortar las cabezas de las semillas de los cereales y pastos forrajeros además de alimentarse de las hojas. Una vez que se ha agotado una fuente de alimento, las larvas se moverán en masa para encontrar nuevas áreas de alimentación (Figura 11).
Los cultivos y forrajes a menudo resultan dañados por larvas que se desplazan desde los pastos dentro de los campos, los bordes de los campos y desde los cultivos adyacentes. Cuando los gusanos cogolleros hambrientos atacan cultivos de hoja ancha, suele ser después de que el herbicida haya consumido o eliminado las malas hierbas o los cultivos de cobertura.
En Minnesota, la mayoría de las poblaciones dañinas de larvas de estadio tardío se producen entre mediados de junio y mediados de julio. Por lo general, transcurren entre 30 y 40 días desde el vuelo de la polilla y la puesta de huevos hasta el comienzo del sexto y más destructivo estadio larvario.
Enemigos naturales
La mayoría de los años, las poblaciones de gusanos cogolleros se mantienen bajo control gracias a enemigos naturales. Los huevos pequeños y blancos de una mosca taquínida parásita a menudo se encuentran adheridos cerca de la cabeza de las orugas (Figura 5). Se han aislado una variedad de parásitos de moscas, avispas y nematodos a partir de huevos, larvas y pupas de gusano cogollero.
Las larvas del gusano cogollero también pueden infectarse por patógenos virales, fúngicos y bacterianos y las larvas enfermas a menudo parecen menos activas o flácidas. Tome nota de cualquier larva enferma o parasitada mientras explora. Podrían indicar el inicio de un rápido colapso de la población de gusanos cogolleros.
Los depredadores de aves, mamíferos e insectos (en particular, los escarabajos terrestres) también reducen las poblaciones de larvas. La presencia de un gran número de aves (mirlos en particular) temprano en la mañana o en la tarde puede indicar una infestación de gusanos cogolleros en el campo. Las aves y los murciélagos se alimentan de los adultos. Las polillas noctuidas han desarrollado comportamientos para evitar la ecolocalización de alta frecuencia de los murciélagos.
Migración de la polilla del gusano cogollero
Los experimentos de laboratorio no encontraron ninguna etapa de vida del gusano cogollero capaz de sobrevivir dos semanas de temperaturas bajo cero. Las observaciones históricas refuerzan que los gusanos cogolleros no pueden pasar el invierno en Minnesota y las infestaciones de cada año se originan en áreas del sur.
La migración de larga distancia es un comportamiento activo por parte del insecto. Las polillas utilizan señales ambientales y visuales para iniciar la migración, orientarse en vuelo y finalizar la migración. Las polillas del gusano cogollero pueden moverse distancias cortas hacia el norte por sí solas, pero pueden aprovechar los sistemas climáticos que utilizan corrientes en chorro de bajo nivel para cubrir rápidamente largas distancias.
En las llanuras de América del Norte, las Montañas Rocosas al oeste de las Grandes Llanuras y las cálidas aguas del Golfo de México proporcionan la energía para estos sistemas de transporte de larga distancia. La presión fría, seca y baja en las llanuras occidentales interactúa con sistemas cálidos, húmedos y de alta presión en las llanuras orientales para crear fuertes vientos del sur que son especialmente fuertes durante la noche (Figura 6).
Las polillas que migran desde las zonas de hibernación vuelan hacia arriba al anochecer. Con sistemas climáticos cooperativos, los vientos superficiales y las corrientes ascendentes antes de las tormentas atraen a las polillas hacia la corriente en chorro de bajo nivel. Estos vientos son más fuertes durante la noche, se mueven de 30 a 80 millas por hora y pueden ocurrir entre 330 y 3,000 pies de altitud.
El vuelo es mayormente pasivo y las polillas son arrastradas hasta que deciden “abandonar”, encontrar aire frío o llover en tormentas eléctricas, llegando al norte en excelente forma. Un centro de alta presión al este con un fuerte sistema de baja presión que se acerca desde el oeste produce vientos fuertes y persistentes del sur que pueden llevar las polillas del gusano cogollero hacia el norte, a Minnesota.
Se necesitan dos ingredientes para que las polillas migratorias de larga distancia lleguen a Minnesota en primavera. En primer lugar, el aire que llega a Minnesota debe haber pasado por las zonas de invernada cuando hay adultos migratorios presentes.
En segundo lugar, la trayectoria del centro de baja presión es crítica. Si la baja avanza demasiado hacia el sur, la migración se interrumpe al sur de Minnesota. Si la baja sigue a través de Minnesota o el norte de Iowa, tenemos la posibilidad de que las polillas lleguen a Minnesota.
Estos sistemas climáticos pueden detenerse cuando el límite frontal atraviese Minnesota. En ese caso, la deposición de polillas suele ser intensa al sur y al este del frente. Las polillas a menudo caen al borde de fuertes lluvias. Varios sistemas de baja presión pueden afectar el aire húmedo en movimiento y agravar la deposición de polillas en Minnesota.
Los estudios de radar realizados en la década de 1980 encontraron que la mayoría de los insectos migratorios nocturnos se mueven a una altitud de aproximadamente 1,700 pies. Las trayectorias del viento se pueden utilizar para estimar dónde podría haberse originado un evento de inmigración.
No todos los gusanos cogolleros de Minnesota están destinados a morir congelados en el otoño. La migración del gusano cogollero hacia el sur a finales del verano y el otoño puede verse favorecida por flujos hacia el sur asociados con frentes fríos.
Los gusanos cogolleros no toleran las altas temperaturas y las poblaciones son bajas en los estados del sur durante el calor del verano. La migración permite al gusano cogollero evitar tanto las altas temperaturas del verano en las zonas de invernada del sur como las gélidas temperaturas invernales en la parte norte de su área de distribución. Los isótopos de hidrógeno y carbono en la quitina de las alas del gusano cogollero (un polisacárido en los exoesqueletos de los insectos) se utilizaron para rastrear polillas capturadas en Texas, mucho más al norte, en Ontario, Canadá, en la primavera y de regreso al sur en el otoño.
Los brotes de gusano cogollero suelen ser peores en condiciones frías y húmedas. Esto puede reflejar temperaturas óptimas para el insecto, pero esas mismas condiciones ambientales también favorecen un crecimiento denso y exuberante de granos pequeños y pastos forrajeros de estación fría. También puede reflejar múltiples sistemas climáticos que traen humedad e insectos del sur.
Los granos pequeños plantados tempranamente tienden a ser más densos y más altos. Esto crea un hábitat más atractivo para las polillas ponedoras de huevos. Los densos rodales de pastos brindan protección a las larvas, al igual que los pequeños granos alojados o los pastos forrajeros de estación fría. Estas son a menudo áreas donde las larvas se congregan y eventualmente se mudan a medida que agotan su alimento.
Las áreas con densas malezas dentro del campo pueden ser atractivas para las polillas ponedoras de huevos. Los cultivos de cobertura de cereales de centeno que han pasado el invierno también pueden albergar pequeños gusanos soldados. Las larvas hambrientas pueden trasladarse al cultivo cuando se eliminan las malezas o el cultivo de cobertura.
La presencia de un gran vuelo migratorio de verdadero gusano cogollero hacia Minnesota se puede detectar con trampas de luz negra. Estas capturas de polillas pueden predecir si es probable que se produzca un problema y cuándo ocurrirá. Es más difícil saber dónde ocurrirá el problema debido a la posibilidad de que las polillas inmigrantes vuelvan a migrar. Históricamente, si una trampa de luz negra captura cerca o más de sesenta polillas en una sola noche, ha sido un indicador de que ocurrirá un problema de gusano cogollero en algún lugar de Minnesota dentro de unas pocas semanas.
Al igual que las trampas de luz negra, algunos atrayentes alimentarios no específicos pueden capturar gusanos cogolleros de ambos sexos y otras polillas. Sin embargo, hay trampas de feromonas para el verdadero gusano cogollero disponibles comercialmente para detectar vuelos de polillas. Son relativamente económicos y fáciles de implementar. Las trampas de feromonas, en su mayor parte, solo capturan polillas macho de gusano cogollero no apareadas. El número de polillas capturadas tiende a ser pequeño y el período de captura corto en comparación con las trampas de luz negra. Cualitativamente, pueden indicar que se ha producido un vuelo de polilla. Cuantitativamente, no está claro cómo se relacionan las capturas de feromonas con el daño a los cultivos.
Si bien tanto la luz negra como las trampas de feromonas pueden indicar cuándo se ha producido un vuelo de polilla y quizás el tamaño relativo del vuelo, la exploración de larvas sigue siendo la mejor manera de determinar el riesgo de daño del gusano cogollero a un cultivo. En un año en el que abundan las larvas de gusano cogollero, encontrar tempranamente las primeras poblaciones de gusano cogollero económicamente amenazantes puede ayudar a fomentar los esfuerzos de exploración y prevenir los campos defoliados por gusanos cogolleros.
El escultismo y los umbrales económicos
La mera mención de los gusanos cogolleros puede causar angustia en quienes han experimentado brotes, y la noticia de los gusanos cogolleros en el área puede desencadenar aplicaciones innecesarias de insecticidas. Afortunadamente, aparte de llevar algo de tiempo, la búsqueda de gusanos cogolleros es sencilla y se han controlado fácilmente con insecticidas.
Los pastos exuberantes son los lugares preferidos para la puesta de huevos de la polilla del gusano cogollero. Las áreas alojadas de granos pequeños, pastos o los bordes de pastos de campos de maíz y granos pequeños deben recibir especial atención durante la exploración. Cuando han defoliado un área, las larvas se desplazarán desde los límites del campo o entre campos.
Enfoque sus esfuerzos primero en áreas de alto riesgo. Los gusanos cogolleros prefieren alimentarse del follaje más tierno. Las hojas con daños por alimentación y la presencia de excrementos (gránulos fecales de insectos) en las plantas y en el suelo (Figura 7) indican que había un insecto presente, pero la presencia de larvas vivas indica que existe la posibilidad de daños futuros. Encontrar larvas en su mayoría grandes del último estadio, particularmente si las pupas se encuentran debajo de la superficie del suelo, es una indicación de que la alimentación está terminando.
Las larvas del gusano cogollero son más activas durante la noche y en los días nublados. Durante el calor y la luz solar brillante del día, las larvas a menudo se esconden debajo de la hojarasca o terrones de tierra en el suelo y la exploración suele ser más efectiva cerca del amanecer y el anochecer y en días nublados. Cuando se les molesta, los gusanos soldados caen al suelo y se enroscan en forma de C para "hacerse las zarigüeyas". La exploración preliminar en busca de gusanos cogolleros en granos pequeños, bordes de campos, pastos forrajeros e incluso áreas cubiertas de pasto dentro de cultivos en hileras se puede realizar con una red de barrido. Una vez que se encuentren gusanos cogolleros, cambie a un método de exploración específico para cada cultivo.
Maíz
Las malas hierbas son atractivas para las polillas que ponen huevos. Al explorar, preste mucha atención a los límites del campo y a las áreas dentro del campo con alta presión actual o pasada de malezas (Figura 8). Si no se matan antes de que lleguen las polillas, los cultivos de cobertura de pasto o el centeno de invierno también pueden ser sitios atractivos para la puesta de huevos.
Examine las plantas en busca de daños por alimentación y larvas. En plantas más grandes, las larvas a menudo se pueden encontrar en el verticilo, donde suele ocurrir la alimentación nocturna (Figura 9). Cuando hay grandes cantidades de residuos vegetales (cultivos de cobertura, malezas muertas, etc.) las larvas pueden esconderse en el suelo. El maíz pequeño (5 hojas o menos) normalmente puede recuperarse de la defoliación del gusano cogollero.
Umbral económico
Trate el maíz en etapa de verticilo cuando el 25 % de las plantas tengan dos larvas por planta o el 75 % de las plantas tengan una larva o más. En el maíz en etapa de espiga, concéntrese en minimizar la defoliación en la hoja de la mazorca o por encima de ella.
Trigo, cebada y avena
Algunos estudios indican una diferencia en la preferencia entre las especies de granos pequeños, pero todas son huéspedes. Al tratar de detectar poblaciones de larvas, preste mucha atención a los campos más altos y tempranos plantados y a las áreas que están acamadas, cerca de los bordes de pasto acamados o que tienen malezas herbáceas. Cuando se sospecha una infestación económica de gusano cogollero en un campo de cereales pequeño, se deben estimar las poblaciones por pie cuadrado..
El corte de cabezas es un cambio de comportamiento y generalmente ocurre después de que las hojas se han defoliado o se han vuelto senescentes.
Umbral económico
Agite las plantas y busque larvas en el suelo en un área de un pie cuadrado. En granos pequeños el umbral de tratamiento es de 4-5 larvas/pie cuadrado. Revise debajo de los escombros y terrones de tierra. Haga esto en al menos cinco lugares dentro del campo.
Pastos y pastos forrajeros.
Los mismos métodos de exploración y umbrales económicos descritos para los granos pequeños se pueden utilizar para pastos, pastos forrajeros y campos de producción de semillas de pasto.
¿Qué pasa con otros cultivos?
A pesar de su fuerte preferencia por los pastos, los gusanos cogolleros pueden verse obligados a alimentarse de huéspedes menos preferidos. Los gusanos cogolleros pueden limpiar los pastos llenos de malezas y dejar solo un cultivo de hoja ancha menos deseable, pero en ocasiones, los gusanos cogolleros hambrientos cambiarán al cultivo de hoja ancha cuando la fuente de alimento del pasto se haya comido o matado. Al finalizar un cultivo de cobertura de pasto en maíz, remolacha azucarera, alfalfa recién sembrada u otros cultivos, vale la pena buscar larvas de gusano cogollero basándose en muestras de alimentación o redes de barrido. Lo mismo se aplica a las zonas con densas malezas. Eliminar su fuente de alimento obligará a los gusanos cogolleros a alimentarse del cultivo o trasladarse a un campo cercano.
Tratamiento para el gusano cogollero
Bt híbridos
Sólo Bt Los híbridos de maíz que contienen la proteína Vip3a (Viptera), solos o en pilas, están etiquetados para controlar el gusano cogollero. Además de los exuberantes pastos forrajeros y de granos pequeños, las malezas de primavera y el crecimiento de cultivos de cobertura, la proteína Bt en el híbrido plantado puede ayudar a priorizar los campos para la exploración. El Práctica tabla de características del maíz Bt muestra cual Bt Las proteínas controlan el gusano cogollero y varias otras especies de insectos.
Insecticidas
Altas tasas de tratamientos de semillas con neonicotinoides (p. ej., Poncho, Cruiser, Gaucho) son eficaces en muchas semillas y plántulas de insectos y pueden proporcionar algunos temprana Protección de las plántulas contra el gusano cogollero. Los insecticidas aplicados a las semillas que contienen una diamida (por ejemplo, clorantraniliprol y ciantraniliprol) pueden mostrar un mayor control del gusano cogollero.
Afortunadamente, los gusanos cogolleros se pueden controlar eficazmente con la aplicación oportuna de un insecticida foliar de rescate. Muchos productos insecticidas posteriores a la planta proporcionan un control eficaz del gusano cogollero con productos de los grupos de insecticidas piretroides, organofosforados, carbamatos y diamidas.
No base las decisiones de tratamiento únicamente en las poblaciones al borde del campo. La presencia de larvas vivas de gusano cogollero debe confirmarse antes de aplicar un insecticida en un campo. No es probable que el tratamiento con insecticidas de poblaciones que están empezando a convertirse en pupas o que están muy parasitadas proporcione beneficios económicos. Generalmente no se necesitan residuos de insecticida prolongados debido al corto tiempo que la generación de larvas es dañina. Consulte la etiqueta del insecticida para conocer las tarifas.
Los tratamientos localizados pueden ser eficaces cuando se combinan con una exploración cuidadosa. Los tratamientos parciales con insecticidas en el campo o en los bordes para el gusano cogollero suelen ser suficientes cuando las infestaciones se identifican bien mediante una exploración temprana o cuando las poblaciones de gusanos cogolleros están migrando (Figura 11). Trate varios anchos de barrera antes de la infestación.
La mayoría de los insecticidas tienen poca actividad sobre los huevos del gusano cogollero. La migración de las polillas que se produce durante un largo período de tiempo y un período prolongado de puesta de huevos aumentan la dificultad para programar la aplicación del insecticida. La aplicación demasiado tardía corre el riesgo de perder cosechas económicas y demasiado pronto permite que escapen las larvas que eclosionan tardíamente.
Durante las horas del día, los gusanos cogolleros pasan gran parte de su tiempo escondidos en la parte baja del dosel y debajo de las plantas alojadas, por lo que es importante una buena cobertura con insecticida. Utilice boquillas rociadoras con volúmenes y presiones de agua apropiados y adecuados para la aplicación de insecticidas. No utilice dosis reducidas, especialmente cuando el objetivo son gusanos cogolleros grandes. Rociar por la noche puede ayudar a controlar, pero también podría exponer los insecticidas a inversiones de temperatura y deriva, reduciendo su eficacia.
Ha habido informes recientes de problemas con el rendimiento de los insecticidas piretroides contra el gusano cogollero. Sin embargo, no se ha documentado resistencia a los insecticidas piretroides en el gusano cogollero. Estos problemas podrían haber estado relacionados con la cobertura, las condiciones ambientales, la poca cantidad de insecticida residual, la falta de larvas que eclosionan tardíamente y las aplicaciones realizadas demasiado tarde a las larvas prepupales que no se alimentan.
Notas importantes sobre la aplicación de insecticidas
Es particularmente importante verificar el intervalo previo a la cosecha de cualquier pesticida para granos pequeños o forrajes. En el maíz, tome precauciones para proteger a los polinizadores, especialmente si el maíz se acerca a la etapa de espiga.
Las aplicaciones de insecticidas de exploración y rescate son la mejor defensa contra la pérdida de rendimiento causada por el gusano cogollero. Antes de decidir el tratamiento, asegúrese de que los gusanos cortadores todavía estén presentes y se alimenten activamente.
control cultural
Mantener un buen control de malezas al comienzo de la temporada y evitar la terminación tardía de los cultivos de cobertura de pasto puede reducir el atractivo de los campos para las polillas que ponen huevos.
Verdaderos parecidos al gusano cogollero en maíz, cultivos de cereales y pastos forrajeros
Tenga en cuenta que puede haber un impostor del gusano cogollero acechando en los bordes del campo.
Las larvas de mosca sierra de la hierba varían de color canela a verde. Pertenecen al orden Hymenoptera (abejas y avispas) en lugar de Lepidoptera (mariposas y polillas).
Las prolegs carnosas son un indicio, porque son más de cinco. En los lepidópteros, las prolegs son 5 o menos. Las patas de las orugas de los lepidópteros tienen ganchos diminutos (crochets), mientras que las de las moscas sierra no (Figuras 12, 13).
Las moscas sierra pueden cortar las espigas de granos pequeños. En los últimos tiempos no se han producido infestaciones en Minnesota lo suficientemente intensas como para requerir tratamiento.
Las larvas de mosca sierra de la hierba se encuentran principalmente en los bordes cubiertos de hierba de los campos.
El gusano cogollero cabeza de trigo, Dargida extendido (Caminante, 1856), Es otra polilla también de la familia de los noctuidos. Los adultos son similares en apariencia al verdadero gusano cogollero, pero tienen una raya oscura a lo largo de las alas anteriores. Se capturan en trampas de luz de Minnesota y pueden confundirse con un verdadero gusano cogollero. Se cree que pasan el invierno como pupas en el suelo.
Son de color gris a verde con una franja lateral ancha y pálida. Son más delgados y tienen una cabeza proporcionalmente más grande que el verdadero gusano cogollero (Figura 14). Se alimentan de cabezas y semillas de cereales y otros pastos, pero rara vez son una plaga para los cultivos de cereales en Minnesota.
Otra polilla parecida es la polilla menor del friso. Mythimna oxigala (Grote, 1881), cuyas larvas también se alimentan de pastos. Las larvas son similares al gusano cogollero pero las patas delanteras carecen de la banda negra.
Algunas polillas del género. Leucania (Ochsenheimer, 1816) también son similares en apariencia al gusano cogollero y pueden causar confusión al interpretar las capturas en las trampas.
Varias especies de gusanos cortadores Se puede encontrar en cultivos de maíz y cereales pequeños. Anticipe un aumento de poblaciones de otras especies de gusanos cortadores migratorios y que hibernan en campos llenos de malezas o campos con cultivos de cobertura.
AVISO: La mención de un pesticida o el uso de una etiqueta de pesticida tiene fines educativos únicamente. Siga siempre las instrucciones de la etiqueta del pesticida adjunta al recipiente del pesticida que esté usando. Asegúrese de que el área que desea tratar esté incluida en la etiqueta del pesticida que desea utilizar. Recuerde, la etiqueta es la ley.
Ayre GL 1985. Tolerancia al frío de Pseudaletia unipuncta y peridroma salsa (Lepidópteros: Noctuidae). Poder. Entomol. 117(8):1055-1060. doi:10.4039/Ent1171055-8
Batallas, RE, Rossato, JA, Mori, BA, Beres, BL y Evenden, ML 2020. Influencia de la variedad de cultivos y la fertilización en la preferencia de oviposición y el desempeño larval de un herbívoro generalista, el verdadero gusano cogollero, Mythimna unipuncta. Entomol. Exp. Aplica. 168: 266-278. https://doi.org/10.1111/eea.12894
Breeland, SG "El gusano cogollero, Pseudaletia unipuncta (Haworth) y sus enemigos naturales". Tesis de maestría, Universidad de Tennessee, 1957. https://trace.tennessee.edu/utk_gradthes/2956 (Acceso a 3 / 24 / 21)
Breeland, SG 1958. Estudios biológicos sobre el gusano cogollero, Pseudaletia unipuncta (Haworth) en Tennessee (Lepidoptera: Noctuidae). Revista de la Academia de Ciencias de Tennessee, 33:263-347.
Brou, VA, Jr. y CD Brou. 2020. Mythimna unipuncta (Haworth, 1809) (Lepidoptera: Noctuidae) en Luisiana. Sur. Lépido. Noticias 42: 31-33.
CABI Compendio de especies invasoras. Ficha técnica: Mythimna unipuncta (gusano cogollero del arroz). https://www.cabi.org/isc/datasheet/45094#tosummaryOfInvasiveness (Acceso a 3 / 24 / 2021)
Carscallen, GE, SV Kher, M. L. Evenden, 2019. Eficacia de los tratamientos de semillas con clorantraniliprol contra el gusano cogollero (Mythimna unipuncta [Lepidoptera: Noctuidae]) Larvas de maíz (Zea mays). J. Economía. Entomol. 112 (1): 188-195. https://doi.org/10.1093
CIE, 1967. Mapas de distribución de plagas de plantas, n.º 231. Wallingford, Reino Unido: CAB Internacional.
Difonzo, C. 2021. La práctica tabla de rasgos Bt para la producción de maíz en EE. UU. https://agrilife.org/lubbock/files/2021/02/BtTraitTable_Feb_2021B.pdf (Acceso a 4 / 06 / 21)
Dunbar, MW, ME O'Neal y AJ Gassmann. 2016. Mayor riesgo de daños por insectos al maíz después del cultivo de cobertura de centeno. Economía Entomol 109(4) 1691-1697
Fenton MB y Fullard JH 1981. Audición de polillas y estrategias de alimentación de los murciélagos. Soy ciencia: 69: 266-275.
Fields, PG y JN McNeil. 1984. El potencial de hibernación del verdadero gusano cogollero, P.seudaletia unipuncta (Lepidoptera: Noctuidae), poblaciones en Quebec. Poder. Entomol. 116(12):1647-1652. doi:10.4039/Ent1161647-12
Guppy JC 1961. Historia de vida y comportamiento del gusano cogollero, Pseudaletia unipuncta (Haw.) (Lepidoptera: Noctuidae), en el este de Ontario. Poder. Entomol. 93:1141-1153.
Guppy, JC 1967. Insectos parásitos del gusano cogollero, Pseudaletia unipuncta (Lepidoptera: Noctuidae), con notas sobre especies observadas en Ontario. Poder. Entomol. 99:94-106.
Guppy, JC 1969. Algunos efectos de la temperatura en las etapas inmaduras del gusano cogollero, Pseudaletia unipuncta (Lepidoptera: Noctuidae), en condiciones controladas. Poder. Entomol. 101: 1320-1327.
Harvey, J. e Y. Tanada. 1985. Caracterización del ADN de 5 baculovirus patógenos para el gusano cogollero, Pseudaletia unipuncta. J. Inverterbr. Patol. 46(2):174-179
Hobson, K..A., K. Doward, KJ Kardynal y JN McNeil. 2018. Inferir los orígenes de los insectos migratorios utilizando isopaisajes: un estudio de caso utilizando el verdadero gusano cogollero, Mythimna unipuncta, en Norte América. Ecológico. Entomol. 43: 332-341. https://doi.org/10.1111/een.12505
Landolt, PJ y BS Higbee. 2002. Ambos sexos del verdadero gusano cogollero (Lepidoptera: Noctuidae) atrapados con el atrayente alimentario compuesto de ácido acético y 3-metil-1-butanol. Florida Entomol. 85(1):182-185.
Laub, CA y JM Luna. 1992. Prácticas de supresión de cultivos de cobertura invernal y enemigos naturales del gusano cogollero (Lepidoptera: Noctuidae) en maíz sin labranza. Reinar. Entomol. 21(1):41-49
López, C., P. Muñoz, M. Pérez‐Hedo, M. Moralejo y M. Eizaguirre. 2017. ¿Cómo afrontan las orugas los xenobióticos? El caso de Mythimna unipuncta, una especie con baja susceptibilidad a Bt. Ann Appl Biol, 171: 364-375. https://doi.org/10.1111/aab.12380
McNeil, JN El verdadero gusano cogollero, Pseudaletia Unipuncta: ¿Víctima del flautista o migrante estacional? En t. J. Trop. Insecto. Ciencia. 8: 591–597 (1987). https://doi.org/10.1017/S1742758400022657
Marcovitch S, 1958. Algunas relaciones climáticas de los brotes de gusano cogollero. J Tenn Acad Sci 33:348-350.
Marino, PC y D. .A. Landis 1996. Efecto de la estructura del paisaje sobre la diversidad de parasitoides y el parasitismo en agroecosistemas. Ecol Appl 6: 276-284. https://doi.org/10.2307/2269571
Mukerji, MK y C. Guppy. 1970. Un estudio cuantitativo del consumo de alimentos y el crecimiento de Pseudaletia unipuncta. Poder. Emtomol. 102: 1179-1188
Mulder PG y WB Duchas.1986. Defoliación por el gusano cogollero (Lepidoptera: Noctuidae) en campos de maíz en Iowa. J. Economía. Entomol. 79(2):368-373
Reynolds, AM, DR Reynolds, SP, Sane, G. Hu, JW Chapman. 2016 Orientación en insectos migratorios de alto vuelo en relación con los flujos: mecanismos y estrategias.Phil.Trans. R. Soc. B371: 20150392.http://dx.doi.org/10.1098/rstb.2015.0392
Schaafsma, AW, Holmes, M., Whistlecraft, J. y Dudley, SA 2007. Efectividad de tres eventos de maíz Bt contra el daño causado por la alimentación del verdadero gusano cogollero (Pseudaletia unipunctaHaworth). Poder. J. Ciencia vegetal. 87: 599–603.
Steck, WF, EW Underhill, BK Bailey y MD Chisolm.1982 Un atrayente sexual de 4 componentes para polillas macho del gusano cogollero. Pseudaletia unipuncta. Ent. Exp. y aplicación. 32:202-304
Steinkraus, DC y AJ Mueller. 2003. Impacto del verdadero gusano cogollero (Lepidoptera: Noctuidae) que se alimenta de los rendimientos del trigo en Arkansas. J. Entomol. Ciencia. 38(3):431-438. doi: https://doi.org/10.18474/0749-8004-38.3.431
Taylor, PS y EJ Shields. 1990. Desarrollo del gusano cogollero (Lepidoptera: Noctuidae) bajo regímenes de temperatura diarios fluctuantes, Environ Entomol. 19 (5): 1422–1431, https://doi.org/10.1093/ee/19.5.1422
Turgeon, JJ y JN McNeil. 1983. Modificaciones en el comportamiento de llamada de Pseudaletia unipuncta (Lepidoptera: Noctuidae), inducidas por condiciones de temperatura durante el desarrollo pupal y adulto. Poder. Entomol. 115(8):1015-1022. doi:10.4039/Ent1151015-8
Turgeon, JJ, JN McNeil y WL Roelofs.1983. Pruebas de campo de varios parámetros para el desarrollo de un sistema de monitoreo basado en feromonas para el gusano cogollero Pseudaletia unipuncta (Haworth) (Lepidoptera: Noctuidae). Entomol ambiental 12(3):891-894. https://doi.org/10.1093/ee/12.3.891
Varenhorst, AJ, MW Dunbar y EW Hodgson. 2015. Verdaderos gusanos cogolleros defoliando plántulas de maíz. Noticias sobre manejo integrado de cultivos, Universidad Estatal de Iowa, Ames, IA. (http://crops.extension.iastate.edu/cropnews/2015/05/true-armyworms-defoliating-corn-seedlings) (consultado el 26 de marzo de 2021)
Willson, HR y JB Eisley. 1992. Efectos de la labranza y cultivos anteriores sobre la incidencia de cinco plagas clave en el maíz de Ohio. J. Economía. Entomol. 85: 853–859.
Revisado en 2021