Esta información es específicamente para quienes manejan el gusano cortador negro en los cultivos.
Aprenda sobre el gusano cortador negro en el maíz de Minnesota, incluidas sus características, hábitat, campos en riesgo, signos de daño y estrategias para controlar las infestaciones.
Distribuidores
- El gusano cortador negro (Agrostis ipsilon Hüfnagel (Lepidoptera: Noctuidae)) está ampliamente distribuido en las regiones templadas del mundo.
- Aunque es originaria de América del Norte, no puede sobrevivir los inviernos en Minnesota.
- Las infestaciones anuales son producidas por polillas que migran desde las áreas de hibernación del sur cada primavera.
gama de huéspedes
- La larva u oruga es la etapa de vida que daña los cultivos.
- Además del maíz, las larvas se alimentan de una amplia variedad de cultivos de hojas anchas y gramíneas, malezas y otras plantas.
- Los adultos del gusano cortador negro se alimentan del néctar de las plantas.
Descripción y ciclo de vida
El gusano cortador negro experimenta una metamorfosis completa, con etapas de huevo, larva, pupa y adulto. Dependiendo de la llegada de las polillas a Minnesota y de las temperaturas, los gusanos cortadores negros pasan por una o más generaciones hasta que las condiciones climáticas de finales de verano desencadenan una migración hacia el sur.
para adultos
El gusano cortador negro adulto es una polilla de tamaño mediano con una envergadura de aproximadamente 1.5 cm. Las alas anteriores son de color marrón oscuro a negro, con una zona distal más clara, separada del cuerpo, al desplegarse para volar.
Las características de identificación incluyen una pequeña daga negra o una marca en forma de dardo que se extiende hacia afuera desde una mancha reniforme de riñón débil cerca del límite de claro a oscuro del ala anterior.
Las alas traseras carecen de marcas visibles y son de color gris pálido, con sombreado gris más oscuro cerca de las venas y los bordes.
Estas marcas en las alas son más visibles en especímenes recién emergidos o recién llegados con escamas intactas. Las polillas pueden volverse difíciles de identificar cuando pierden las escamas y marcas de las alas debido a la edad o a daños.
Egg
Los huevos producidos por las polillas migratorias de primavera a menudo se ponen antes de plantar los cultivos.
La polilla hembra puede poner 1,000 huevos o más, solos o en pequeños grupos de hasta 30 sobre pastos, malezas y restos de cultivos. Las hembras buscan zonas bajas y llenas de maleza para poner huevos.
Si bien no son resistentes al invierno, los huevos del gusano cortador negro pueden tolerar temperaturas más frías más que otras etapas de la vida. Los huevos eclosionan en cinco a 10 días, dependiendo de la temperatura.
Larva
Las larvas del gusano cortador negro son de color gris a casi negro, con una banda dorsal clara y una superficie ventral de color más claro (Figura 2). La cabeza distintiva es de color marrón oscuro. Las larvas tienen tres pares de patas verdaderas y cinco pares de patas carnosas (4 abdominales y una anal).
En general, la larva tiene un aspecto grasoso, lo que le ha valido el nombre común de “gusano cortador grasiento” en algunas partes del mundo.
Bajo aumento, la piel de las larvas más grandes tiene una apariencia granular. Las larvas del gusano cortador negro se pueden distinguir del gusano cortador sucio más común y de varias otras especies que atacan el maíz por las pequeñas protuberancias oscuras, parecidas a verrugas, de tamaño desigual, llamadas tubérculos, en los bordes superiores de cada segmento del cuerpo.
El tubérculo delantero del gusano cortador negro es más pequeño que el trasero. En la mayoría de las demás especies de gusanos cortadores, estos tubérculos son casi del mismo tamaño.
A medida que crecen, las larvas del gusano cortador mudan y pasan por varios estadios larvarios. Puede haber de seis a nueve estadios larvarios, pero el más común es el de siete. La dieta influye en el número de estadios larvarios; una dieta menos adecuada conlleva un desarrollo prolongado y un mayor número de estadios.
Una larva completamente desarrollada mide aproximadamente 2 pulgadas de largo.
El desarrollo larvario, desde la eclosión del huevo hasta la pupa, tarda aproximadamente entre 28 y 35 días, dependiendo de la temperatura.
Pupa
La larva madura excava en el suelo y forma una celda de tierra donde pupa. La pupa desnuda mide aproximadamente 3 cm de largo. Inicialmente es de color marrón anaranjado, y se vuelve marrón oscuro a medida que se desarrolla. La etapa de pupa dura de 4 a 12 días.
Se sospecha que las temperaturas a las que se encuentran las pupas determinan si las polillas resultantes permanecen en el área y migran al norte en primavera o al sur en otoño.
El ciclo de vida completo, desde el huevo hasta la edad adulta, dura entre 35 y 60 días, dependiendo de la temperatura y la calidad del alimento. Se producen varias generaciones hasta que las condiciones climáticas desencadenan la migración hacia el sur.
Daño de los cultivos
Los tejidos vegetales son dañados por el aparato bucal masticador de la larva que se alimenta. Las larvas son activas, se mueven y se alimentan principalmente durante la noche.
Las larvas pequeñas se alimentan de las hojas, creando agujeros irregulares y pueden cortar pequeñas plántulas de malezas.
Mientras se alimentan cerca o por debajo de la superficie del suelo, las larvas de cuarto estadio y mayores pueden cortar las plantas de maíz, a veces arrastrándolas bajo tierra. Las plantas cortadas por encima del meristemo apical (punto de crecimiento) del brote suelen recuperarse. Este meristemo permanece bajo la superficie del suelo hasta la quinta hoja y etapas posteriores del maíz. En contraste, el gusano cortador sucio, una especie que se confunde comúnmente con el gusano cortador negro, corta las plantas a la altura del suelo o por encima de él.
La sequedad del suelo puede favorecer el corte bajo tierra, en el punto de crecimiento o por debajo de él. Cuando el maíz se retrasa la emergencia debido a una siembra tardía o suelos fríos, es vulnerable a los gusanos cortadores que pueden cortarlo antes de que emerja.
Cuando las plantas de maíz son demasiado grandes para cortarlas (después de la quinta hoja), las larvas de estadio avanzado excavan túneles en el tallo. Esto puede matar la planta al cortar el flujo de agua y nutrientes o dañar el punto de crecimiento.
La mayor parte de la biomasa se consume durante la alimentación de los dos últimos estadios larvarios.
Enemigos naturales
Se han aislado una variedad de parásitos de moscas, avispas y nematodos a partir de larvas de gusano cortador negro. Los gusanos cortadores también pueden infectarse con patógenos virales y bacterianos. Los depredadores de aves, mamíferos e insectos (en particular, los escarabajos terrestres) también afectan a las poblaciones de larvas de gusanos cortadores. Las aves, los murciélagos y los vehículos motorizados se aprovechan de los adultos.
Migración de largo alcance y riesgo de campo
En Minnesota se encuentran dos o más generaciones del gusano cortador negro. Normalmente, sólo las larvas de primera generación, producidas por polillas migratorias, son dañinas para el maíz.
Los hábitos migratorios del gusano cortador negro han sido documentados en varios continentes. Las polillas cortadoras negras de América del Norte utilizan los vientos predominantes para desplazarse hacia el norte en primavera y hacia el sur en otoño.
En el centro de Estados Unidos, las polillas cortadoras negras migran hacia el norte desde las zonas de invernada cercanas al Golfo de México, Texas y el norte de México cuando se producen sistemas climáticos apropiados.
Migración de larga distancia
Las polillas cortadoras negras pueden moverse distancias cortas hacia el norte por sí solas, pero aprovechan un método de transporte mucho más eficiente para desplazarse largas distancias rápidamente. En la primavera, las polillas pueden llegar desde el sur de Texas a Minnesota en dos días.
¿Cómo lo hicieron? Las polillas viajan en corrientes en chorro nocturnas de bajo nivel. Estos eficientes sistemas de transporte son una característica común de las Grandes Llanuras en primavera y verano. No sólo los utilizan las polillas cortadoras negras; otros lepidópteros migratorios, pulgones, saltahojas e incluso esporas de roya aprovechan este rápido sistema de transporte.
En América del Norte, un centro frío, seco y de baja presión que se acerca en las llanuras occidentales interactúa con sistemas húmedos y de alta presión en las llanuras orientales para crear fuertes flujos hacia el sur. Son particularmente fuertes por la noche (Figura 6).
Se supone que cada invierno, los gusanos cortadores negros pasan el invierno sólo en la zona más al norte donde la capa superior del suelo permanece sin congelar. Las polillas migratorias vuelan hacia arriba desde las zonas de invernada al anochecer. Si los sistemas meteorológicos cooperan, los vientos de superficie y el aire ascendente antes de las tormentas los arrastran hacia la corriente en chorro de niveles inferiores.
Estos vientos son más fuertes durante la noche, se mueven de 30 a 80 millas por hora y pueden ocurrir entre 330 y 3,000 pies de altitud. El vuelo es mayoritariamente pasivo y las polillas son arrastradas hasta que deciden “abandonar”, encontrar aire demasiado frío para volar o llover en tormentas eléctricas. Estas polillas migratorias llegan al norte en excelentes condiciones.
El patrón climático ideal para la migración de primavera a Minnesota implica un centro de alta presión hacia el este con un fuerte centro de baja presión acercándose desde el oeste. Este patrón produce vientos fuertes y persistentes del sur que pueden llevar a las polillas cortadoras negras hacia el norte.
Condiciones que apoyan la migración de larga distancia a Minnesota
Se necesitan dos ingredientes para que la polilla cortadora negra llegue a Minnesota.
En primer lugar, las parcelas de aire que llegan a Minnesota deben haber pasado por las zonas de invernada cuando hay adultos migratorios presentes. En segundo lugar, la trayectoria del centro de baja presión es crítica. Si la baja avanza demasiado hacia el sur, la migración se interrumpe al sur de Minnesota. Si la baja sigue a través de Minnesota o el norte de Iowa, tenemos la posibilidad de que las polillas abandonen Minnesota.
Estos sistemas climáticos pueden detenerse cuando el límite frontal atraviese Minnesota. En ese caso, si estás al sur y al este del frente, ¡cuidado! Las polillas a menudo caen en los bordes de las fuertes lluvias. Varios mínimos pueden afectar el frente estacionario, bombeando aire húmedo hacia el norte y agravando la deposición de polillas en Minnesota.
Los estudios de radar realizados en la década de 1980 encontraron que la mayoría de los insectos migratorios nocturnos se mueven a una altitud de aproximadamente 1700 pies. Las trayectorias del viento se pueden utilizar para estimar dónde podría haberse originado un evento de inmigración.
Aunque no son resistentes al frío, los gusanos cortadores negros no están predestinados a morir por exposición a los fríos inviernos de Minnesota. A finales del verano y en el otoño, los flujos hacia el sur en la parte posterior de los frentes fríos ayudan a la migración de una generación de polillas hacia el sur.
Topografía del campo, labranza y rotación de cultivos.
Las polillas cortadoras negras que llegan a Minnesota buscan áreas con restos de cultivos, áreas protegidas y lugares bajos en el campo para poner huevos. El crecimiento de malezas al comienzo de la temporada es muy atractivo para las polillas. Áreas con densas poblaciones de especies anuales de invierno (por ejemplo, shepherdspurse, Capsella bursa-pastoris L.) y emergentes de principios de primavera (p. ej., cuartos de cordero, Álbum de Chenopodium L.) las malezas de hoja ancha a menudo están infestadas (Figura 7).
De manera similar, el crecimiento temprano de la temporada de cultivos de cobertura que hibernan y el crecimiento asociado de malezas de hoja ancha podrían atraer polillas ponedoras de huevos. Por ejemplo, se han observado daños por gusano cortador negro en maíz plantado en un cultivo de cobertura de centeno de invierno.
Las polillas cortadoras negras que ponen huevos se sienten menos atraídas por los campos ya labrados en la primavera. Los campos sin trabajar o con labranza reducida, donde hay más restos de cultivos en la superficie, atraen más polillas que ponen huevos.
El mayor riesgo de ataque del gusano cortador negro asociado con los residuos de cultivos y la labranza se puede observar en las parcelas de labranza en el Centro de Investigación y Extensión del Sur en Waseca durante 1985 (Figura 8) y 1986 y en el Centro de Investigación y Extensión del Suroeste cerca de Lamberton durante 2001 (Tabla 1). ).
Tabla 1: Daño del gusano cortador negro al maíz afectado por la labranza de la soja (residuos de cultivos y crecimiento de malezas).
sistema de labranza | Plantas de maíz cortadas: Waseca1 | Plantas de maíz cortadas: Lamberton2 |
---|---|---|
Arado de vertedera de caída | 5.0% | -- |
Arado de cincel de caída | 10.1% | 1.4% |
Cultivo de campo de primavera | -- | 3.0% |
Cresta hasta | 14.7% | 7.9% |
sin labranza | 10.2% | 1.0% |
Caída en franjas | -- | 4.0% |
Labranza en franjas de primavera | -- | 9.2% |
1Waseca, Minnesota, 1986.
2Lamberton, Minnesota, 2001.
Fuente: K. Ostlie y B. Potter.
La labranza de otoño que entierra los residuos de los cultivos y la labranza de primavera que elimina el crecimiento de malezas a principios de la primavera antes de que llegue el vuelo reduce el riesgo y la gravedad del ataque del gusano cortador negro en un campo.
Históricamente, los residuos de soja son más atractivos que el maíz, pero esto puede deberse parcialmente a la cantidad de labranza de otoño o a las especies y números de malezas de hoja ancha en el banco de semillas entre los dos cultivos.
En 2019, se observaron daños económicos en áreas de campos de maíz y soja que habían quedado anegadas y cubiertas de maleza el verano anterior.
Gestionamiento
Las infestaciones de gusanos cortadores negros que limitan el rendimiento son relativamente raras en Minnesota y, cuando ocurren, requieren que coincidan varios factores:
Una gran cantidad de polillas se producen en las zonas de invernada.
Los sistemas climáticos adecuados, en el momento adecuado, para ayudar a la migración de las polillas al estado.
Los sitios atractivos y adecuados para la puesta de huevos que se plantarán se plantarán en cultivos susceptibles (por ejemplo, maíz de aparición tardía).
Condiciones favorables para la supervivencia de huevos y larvas de gusano cortador negro.
Aunque las infestaciones pueden ser devastadoras, la rareza de los problemas del gusano cortador negro indica que las tácticas de gestión de seguros para el gusano cortador negro rara vez dan resultados. Las aplicaciones de insecticidas de exploración y rescate son la mejor defensa contra la pérdida de rendimiento causada por el gusano cortador negro.
Predecir el desarrollo y el daño del gusano cortador negro.
Puede predecir el desarrollo y el daño del gusano cortador negro utilizando trampas de feromonas y grados-día.
Como la mayoría de las otras polillas, los gusanos cortadores negros se sienten atraídos por la luz. Las trampas de luz negra capturan polillas masculinas y femeninas durante todo el vuelo, pero las capturas no predicen la densidad de las polillas.
Además de las luces, las polillas macho se sienten atraídas por un señuelo sexual químico (feromona sexual) liberado por las hembras. Las trampas de feromonas utilizan una versión sintética de esta feromona sexual y, durante un breve período después de su llegada, los machos migrantes no apareados se sienten atraídos por las trampas (Figuras 9 y 10). Estas capturas se pueden utilizar para estimar la densidad de población de polillas y predecir el potencial de daños a los cultivos.
Dado que los insectos son de sangre fría, sus actividades, incluida la rapidez con la que crecen, dependen de la temperatura de su entorno. El efecto de la temperatura sobre el crecimiento se conoce como desarrollo dependiente de la temperatura.
Las larvas del gusano cortador negro crecen y se desarrollan más rápido cuando se exponen a más calor acumulativo. De manera similar a predecir el crecimiento del maíz con acumulaciones de grados-día (también conocido como grados de crecimiento, unidades de calor, grados-día de crecimiento), los grados-día se pueden usar para predecir en qué etapa de desarrollo se encontrarían los huevos, larvas o pupas del gusano cortador.
Cómo calcular grados-día
Hay varias formas de calcular los grados-día para el desarrollo de insectos, pero el modelo simple funciona bien para cultivos y gusanos cortadores negros.
En primer lugar, es necesario conocer las temperaturas máximas y mínimas diarias. En segundo lugar, también es necesario conocer la temperatura mínima (umbral de desarrollo inferior o temperatura base) a la que se produce el crecimiento del gusano cortador. Convenientemente, podemos utilizar un umbral de desarrollo inferior de 50 grados Fahrenheit tanto para los gusanos cortadores del maíz como para los gusanos cortadores negros.
El concepto de grados-día no es exacto en condiciones de campo. Las temperaturas donde se encuentran los huevos y las larvas serán ligeramente diferentes a las temperaturas del aire. El desarrollo cesa en un umbral de temperatura superior (por ejemplo, 86 grados F para las plantas de maíz). Las distintas etapas de la vida pueden tener diferentes umbrales de temperatura y tasas de desarrollo que dependen de la temperatura. Algunos gusanos cortadores negros pasan por menos o más etapas larvarias, o estadios.
Afortunadamente, para nuestros propósitos, estas sutilezas pueden ignorarse y podemos utilizar la siguiente ecuación:
Una acumulación diaria de grados día = ((Temperatura máxima + temperatura mínima) / 2) - temperatura umbral de desarrollo
Para ver un ejemplo de cálculo de acumulaciones de grados-día: el máximo diario fue 70 y el mínimo diario fue 48. La acumulación de grados-día sería:
((70+48) / 2) – 50 = 9
Las acumulaciones diarias de grados-día se suman durante el período de interés.
Cuándo comenzar las acumulaciones de grados-día
Para saber cuándo comenzar las acumulaciones de grados-día necesitamos un “biofix”. Ese biofix es una captura significativa de polillas (ocho o más polillas durante un período consecutivo de dos noches) y es donde entra en juego la red de captura de feromonas del gusano cortador negro.
El ciclo de vida del gusano cortador negro, desde el huevo hasta la polilla, dura 1.5 meses o más. Sólo las larvas de gusano cortador de cuarto estadio o más grandes pueden cortar las plantas de maíz. Los grados-día se pueden utilizar para predecir cuándo las larvas serán lo suficientemente grandes como para causar daños visibles, comenzarán a cortar maíz y cuándo dejarán de alimentarse (Tabla 4). El modelo simple de desarrollo de grados-día predice que las larvas son lo suficientemente grandes como para cortar plantas cuando se han acumulado más de 2 grados-día después de un vuelo significativo de polilla.
La exploración del maíz en busca de gusanos cortadores negros debe comenzar antes de que se acumulen 300 días-grado después de una captura significativa. Esto es aproximadamente tres semanas en una primavera típica de Minnesota, pero sucederá antes si hace calor y más tarde si hace frío.
Nota: La comparación de capturas recientes de trampas de feromonas del gusano cortador negro de Minnesota con informes de daños a los cultivos causados por larvas indica que el biofix de 8 polillas/2 noches predice bien el momento del desarrollo de las larvas, pero tiende a sobreestimar el riesgo para los campos del área.
Tabla 2: Desarrollo dependiente de la temperatura y daño alimentario del gusano cortador negro
Grados-día acumulados (base 50 grados Fahrenheit) | Fase | Actividad |
---|---|---|
0 (bioreparación) | Captura significativa de polillas | La puesta de huevos |
90 | Eclosión de los huevos | -- |
91 - 311 | 1er a 3er estadio | Alimentación de hojas |
312 - 364 | 4to estadio | Comienza el corte |
365 - 430 | 5to estadio | Corte |
431 - 640 | 6to a 7mo estadio | El corte se ralentiza |
641 - 989 | Pupa | Sin alimentación |
Exploración de gusanos cortadores negros
La búsqueda de gusanos cortadores se combina fácilmente con evaluaciones de rodales y exploración de malezas para seleccionar herbicidas y programar la aplicación.
El primer signo de daño del gusano cortador negro es que las hojas se alimentan del maíz o las malezas emergentes. A veces, las larvas cortan las malezas antes de que pasen al maíz. Cualquier planta parcialmente cortada se marchitará. En clima seco y ventoso, las hojas o plantas cortadas se marchitan rápidamente, se secan y pueden volar sin dejar ningún signo excepto el soporte perdido (Figuras 11 y 12).
Tenga cuidado cuando los cuartos de cordero y los parches de ambrosía comiencen a desaparecer sin la ayuda de un herbicida. Las aplicaciones de herbicidas pueden hacer que los gusanos cortadores dejen de alimentarse de malezas y se alimenten de maíz.
La alimentación de las hojas y las plantas faltantes o cortadas causadas por los gusanos cortadores no son difíciles de ver, pero es útil encontrar algunas de las larvas que causaron el daño para determinar el tamaño y la especie. Esto puede resultar frustrante, así que ¿para qué molestarse? Conocer el tamaño de las larvas del gusano cortador ayudará a determinar el potencial de daños futuros (Figura 23).
Los gusanos cortadores reducen el rendimiento al disminuir la población final o la población de plantas. El umbral económico genérico para el gusano cortador negro en el maíz es del 2 al 3 por ciento de las plantas cortadas o marchitas cuando las larvas miden menos de ¾ de pulgada de largo.
El umbral aumenta al 5 por ciento de plantas cortadas cuando las larvas son más grandes. Sin embargo, con los precios altos del maíz, estos umbrales podrían reducirse al 1 por ciento de marchitos o cortados y larvas pequeñas y del 2 al 3 por ciento marchitos o cortados para larvas grandes.
Recuerde tomar en consideración las poblaciones de maíz en campos individuales y ajustar los números de umbral en consecuencia. Por ejemplo, si la población de plantas actual está en niveles limitantes de rendimiento o cerca de ellos, puede darse el lujo de perder menos plantas que en un campo con una mayor población emergida. El Cuadro 3 muestra el papel de las plantas de maíz en la determinación de los rendimientos.
Cuadro 3. Respuesta del rendimiento de maíz a la población de plantas (Morris, Lamberton y Waseca, 2009-2011).
Puesto final de maíz | Rendimiento esperado |
---|---|
44,000 plantas por acre | 100% |
41,000 plantas por acre | 100% |
38,000 plantas por acre | 100% |
35,000 plantas por acre | 100% |
32,000 plantas por acre | 100% |
29,000 plantas por acre | 99% |
26,000 plantas por acre | 98% |
23,000 plantas por acre | 92% |
20,000 plantas por acre | 87% |
17,000 plantas por acre | 81% |
La fecha de siembra influye en las decisiones de replantación a medida que avanza la temporada. Encontrar tarde un rodal perdido complica la decisión de replantar. La publicación de Extensión de la UMN Guía del productor de maíz para evaluar los daños a los cultivos y las opciones de replantación Incluye información sobre el efecto de la posición del maíz, la fecha de siembra y la madurez relativa del híbrido sobre el rendimiento.
La razón por la que el umbral económico del gusano cortador negro varía según el tamaño de las larvas se basa en la alimentación restante de las larvas. Los gusanos cortadores deben mudar su piel para crecer. La etapa entre mudas se llama estadio larval.
Los gusanos cortadores comenzarán a cortar el maíz en el cuarto estadio (~½ pulgada de largo). Las larvas más pequeñas tienden a cortar maíz en la superficie del suelo o cerca de ella, mientras que las larvas más grandes tienden a alimentarse bajo tierra. Las larvas crecen completamente y dejan de alimentarse entre 4½ y 1 pulgadas de largo.
Si bien las larvas más grandes cortan o hacen túneles en plantas más grandes, les queda menos tiempo para alimentarse y, como resultado, cortan menos plantas. La Tabla 4 y la Figura 23 dan tamaños aproximados en longitud del cuerpo y ancho de la cabeza para las etapas larvarias del gusano cortador negro.
Tabla 4. Tamaños de las cápsulas del cuerpo y la cabeza del gusano cortador negro por estadio.
instar | Longitud del cuerpo (mm) | Ancho de la cápsula de la cabeza (mm) |
---|---|---|
1 | 1 - 2 | 0.3 |
2 | 3 - 6 | 0.5 |
3 | 7 - 9 | 0.6 - 0.8 |
4 | 12 - 25 | 1.1 - 1.5 |
5 | 25 - 37 | 1.8 - 2.4 |
6 | 30 - 35 | 2.5 - 3.3 |
7 | 31 - 50 | 3.6 - 4.3 |
Hay umbrales dinámicos más detallados disponibles para el gusano cortador negro que utilizan el rodal, la etapa del cultivo, el daño proyectado y el precio del cultivo. Sin embargo, se recomienda precaución cuando los umbrales dinámicos generan umbrales más bajos que los descritos anteriormente.
La pérdida de rendimiento, real o mensurable, no comienza con la primera planta de maíz que falta. Los altos precios de los granos y un buen rodal plantado y emergido significan que fácilmente se podrían estar tratando poblaciones de gusanos cortadores que no reducirían el rodal lo suficiente como para perjudicar los rendimientos.
La calculadora de insecticidas de rescate (Tablas 5 y 6) está adaptada de una publicación de la Universidad de Illinois y es un ejemplo de un umbral dinámico que se utiliza en varias guías de manejo.
Los rendimientos y precios del maíz moderno podrían indicar un tratamiento en un porcentaje muy bajo de plantas cortadas usando esta hoja de trabajo, lo que quizás lleve a decisiones de tratamiento exageradas. Sin embargo, los factores de pérdida de rendimiento siguen siendo útiles cuando se combinan con gráficos de reducción de pérdida de rendimiento por rodal.
Cuadro 5. Factores de pérdida de rendimiento y ecuaciones para calcular la rentabilidad de un tratamiento insecticida de rescate para gusano cortador negro cuando la humedad no es limitante. Fuente: Universidad de Illinois
Estadio promedio del gusano cortador | 1 hoja de maíz | 2 hojas de maíz | 3 hojas de maíz | 4 hojas de maíz | 5 hojas de maíz |
---|---|---|---|---|---|
3 | 2.4 | 1.8 | 0.8 | 0.7 | 0.7 |
5 | 1.2 | 1.8 | 0.6 | 0.3 | 0.3 |
6 | 0.7 | 0.2 | 0.1 | 0.1 | 0.1 |
Cuadro 6. Factores de pérdida de rendimiento y ecuaciones para calcular la rentabilidad de un tratamiento insecticida de rescate para el gusano cortador negro cuando la humedad es limitante. Fuente: Universidad de Illinois
Estadio promedio del gusano cortador | 1 hoja de maíz | 2 hojas de maíz | 3 hojas de maíz | 4 hojas de maíz | 5 hojas de maíz |
---|---|---|---|---|---|
3 | 1.6 | 1.2 | 0.4 | 0.4 | 0.2 |
5 | 0.8 | 0.9 | 0.3 | 0.2 | 0.2 |
6 | 0.5 | 0.2 | 0.1 | 0 | 0 |
ecuaciones
Pérdida de rendimiento proyectada en bushels por acre = _______ factor de pérdida de rendimiento x _______% de plantas cortadas (decimal) x _______rendimiento esperado (bushels por acre)
Pérdida de dinero proyectada por acre = _______bushels por acre de pérdida x $_______(precio por bushel)
Pérdida evitable por acre = $_______pérdida proyectada por acre hacha _______% control*
*95 por ciento de control con humedad adecuada, 80 por ciento de control con humedad limitada
$ retorno (+/-) por tratamiento insecticida = $_______ pérdida evitable/a - $_______ costo de control por acre
1. Determinar el estadio promedio de las larvas del gusano cortador negro y las hojas de maíz (collar).
2. Considere que la humedad del suelo es inadecuada si las 3 a 4 pulgadas superiores están secas y no se pronostica lluvia.
Controlar el gusano cortador negro
Bt híbridos
Bt Los híbridos que contienen la proteína Cry1F (Herculex/HX1) o la proteína Vip3a (Viptera), solas o en pilas, están etiquetados como gusano cortador negro controlador. Si bien reducen el riesgo, el maíz aún podría dañarse bajo la fuerte presión de los gusanos cortadores.
Un insecticida en la planta probablemente no sea tan útil para prevenir pérdidas adicionales de gusanos cortadores cuando se agrega a estos híbridos. Recuerde, Cry34/35 Ab1 (proteína Herculex RW) no es lo mismo que la proteína aérea Cry1F.
Además del momento de la labranza, el crecimiento de malezas de primavera y cultivos de cobertura, el Bt La proteína en el híbrido plantado puede ayudar a priorizar los campos para la exploración. El Tabla de características del maíz Handy B muestra cual Bt Las proteínas controlan el gusano cortador negro y varias otras especies de insectos.
Tratamientos de semillas
Altas dosis de tratamientos de semillas con neonicotinoides (p. ej., Poncho, Cruiser, Gaucho) son muy eficaces en muchas semillas y plántulas de insectos y pueden proporcionar cierta protección contra el gusano cortador negro. Sin embargo, es posible que no siempre proporcionen un control satisfactorio de los gusanos cortadores. Los insecticidas de diamida aplicados a las semillas (por ejemplo, clorantaniliprol) también pueden afectar a las larvas del gusano cortador negro.
Un gran número de gusanos cortadores de estadios tardíos que se mueven desde las malezas para morder el maíz pueden anular los insecticidas aplicados a las semillas y Bt en los tejidos del maíz.
Preocupado sobre BtLas poblaciones de gusanos de la raíz del maíz resistentes al maíz han llevado a algunos agricultores y asesores agrícolas a agregar un insecticida al suelo. Bt-Maíz RW para mayor protección de las raíces. Esa decisión, sin embargo, debe considerarse una cuestión completamente separada del manejo de los gusanos cortadores.
Insecticidas aplicados al suelo
Los insecticidas aplicados al suelo durante la siembra pueden controlar las larvas de gusanos cortadores. Sin embargo, no se recomiendan como aplicaciones de seguros por dos razones. Al momento de la siembra, es difícil predecir qué campos individuales tendrán infestaciones de gusanos cortadores económicamente perjudiciales. En segundo lugar, los tratamientos de rescate con insecticidas post-emergentes funcionan muy bien y pueden dirigirse a campos con infestaciones reales.
Las aplicaciones con banda en T para insecticidas granulares, si así lo etiquetan, a veces son más efectivas contra los gusanos cortadores que las aplicaciones en surcos. Sin embargo, un insecticida con bandas en T tiene sus propios riesgos de rendimiento y su aplicación no es necesariamente más efectiva contra el gusano de la raíz del maíz. Incorporar las bandas insecticidas como indica la etiqueta. Las condiciones de siembra con viento reducen la precisión de la colocación de las bandas y el posterior soplado de suelos sueltos y secos también puede reducir la eficacia de las bandas no incorporadas. Lea siempre las etiquetas de los pesticidas y utilice las dosis adecuadas.
Aplicaciones de insecticidas foliares.
Afortunadamente, los gusanos cortadores se controlan bien con aplicaciones de insecticidas de rescate y muchos productos insecticidas posteriores a la planta brindan un control efectivo de los gusanos cortadores negros. Varios compuestos dentro de los grupos de piretroides, organofosforados, carbamatos y diamidas están etiquetados para el control de gusanos cortadores post-planta/post-emergente. Los tratamientos localizados pueden ser eficaces cuando se combinan con una exploración cuidadosa.
Los gusanos cortadores negros tienden a permanecer más abajo en el suelo cuando las primeras pulgadas del perfil del suelo están secas, lo que significa que las aplicaciones de insecticidas pueden ser menos efectivas. Una azada rotativa o un cultivo en hileras antes de la aplicación (o después de la aplicación si continúa la alimentación subterránea) puede ayudar a mejorar la eficacia de algunos insecticidas al incorporar insecticidas y fomentar el movimiento de los gusanos cortadores.
Es importante una buena cobertura del área de las hileras y de las plantas. No escatime en agua y haga coincidir el volumen y la presión del rociado con las boquillas diseñadas para la aplicación de insecticidas. Aunque rociar al final de la tarde o al anochecer colocará los insecticidas en el campo más cerca de la actividad larval, también puede reducir el control si una inversión de temperatura impide que el rociado se asiente en el campo.
Asegúrese de que los gusanos cortadores todavía estén presentes y se alimenten activamente si decide tratarlos. Verifique justo antes de rociar para asegurarse de que la pérdida del rodal aún esté progresando.
PRECAUCIONES
Es importante leer las etiquetas de los pesticidas. Tenga cuidado con las posibles interacciones entre algunos insecticidas organofosforados (por ejemplo, Thimet, Counter, Lorsban) y algunos herbicidas ALS. Estas interacciones pueden causar daños graves o temporales a los cultivos. Algunos herbicidas PPO y HPPD también pueden interactuar con los insecticidas.
control cultural
Mantener un buen control de malezas al comienzo de la temporada, incluida la terminación oportuna de los cultivos de cobertura, puede reducir el atractivo de los campos para las hembras que ponen huevos.
Algunos sobre el suelo Bt Los rasgos efectivos sobre el barrenador europeo del maíz también tienen algún efecto sobre los gusanos cortadores negros y pueden considerarse en situaciones de alto riesgo.
La labranza después de la puesta de huevos tiene poco impacto en la supervivencia de los huevos o de las larvas, a menos que el campo se mantenga oscuro durante un par de semanas después de la eclosión de los huevos. Esto es tiempo suficiente para matar de hambre a las larvas, pero desafortunadamente es una estrategia de plantación que perjudica el rendimiento.
Comparaciones y fotografías de otros gusanos cortadores.
Los gusanos cortadores negros no son la única especie de gusanos cortadores que pueden dañar los cultivos en Minnesota. A medida que el maíz (y otros cultivos en hileras) germinan y comienzan a emerger, pueden ser atacados por varias especies de gusanos cortadores.
La Tabla 6 enumera algunas de las especies que se pueden encontrar en los campos de maíz de Minnesota. La mayoría de las especies pueden pasar el invierno en Minnesota como huevos o larvas. Los gusanos cortadores negros y abigarrados no pueden pasar el invierno aquí y migran al estado cada primavera.
Si bien podemos proyectar fechas de corte para el gusano cortador negro, se deben buscar otras especies de gusanos cortadores en el maíz tan pronto como surjan.
Debido a que los gusanos cortadores que pasan el invierno, particularmente aquellos que pasan el invierno como larvas, comienzan a desarrollarse antes de que lleguen los gusanos cortadores negros migratorios, están listos para alimentarse de maíz temprano. A menudo, la primera alimentación de hojas de maíz que se observa en la primavera proviene de larvas sucias de gusanos cortadores que pasaron el invierno.
Los gusanos cortadores sucios se encuentran comúnmente en el maíz, pero a diferencia de los gusanos cortadores negros, rara vez son una amenaza. Con un poco de práctica, las dos especies se distinguen fácilmente por el tamaño de los pares de protuberancias negras (tubérculos) en los bordes superiores de cada segmento. Estos tubérculos no tienen el mismo tamaño en el gusano cortador negro.
Otros insectos de Minnesota que causan daños al maíz más grande y que pueden confundirse con el gusano cortador incluyen el barrenador de la vid del lúpulo y el barrenador común del tallo. Algunas de las larvas de insectos comúnmente observadas en el maíz se muestran en las Figuras 13-22.
La mayoría de las especies de gusanos cortadores prefieren hábitats particulares (Tabla 6). Por ejemplo, los gusanos cortadores de arena se encuentran en suelos arenosos y varias especies tienden a causar problemas en los cultivos plantados en césped. Los gusanos cortadores sucios suelen abundar cuando se planta maíz después de alfalfa o campos que estuvieron cubiertos de maleza el año anterior.
Tabla 6: Algunas especies de gusanos cortadores que se encuentran en el maíz de Minnesota
Especies | huevos puestos en | Número de generaciones | Pasa el invierno como | Hábitat probable |
---|---|---|---|---|
Negro | Primavera verano | 3 | Los adultos migran | Campos labrados tarde |
Bronceado | Otoño | 1 | Huevos/larvas | después del césped |
con espalda de arcilla | Otoño | 1 | Larvas | después del césped |
lado oscuro | Verano | 1 | Huevos | Después del cultivo de malezas |
Sucio | Verano Otoño | 1 | Larvas | Después del césped, la alfalfa |
Vidrioso | Verano Otoño | 1 | Larvas | después del césped |
de espalda roja | Otoño | 1 | Huevos | Después del cultivo de malezas |
Sandhill | Verano Otoño | 1 | Larvas | Suelos arenosos |
Abigarrado | Primavera verano | 2 | Los adultos migran | En y después de la alfalfa |
Por qué es importante identificar la especie
La identificación de especies es importante para determinar el potencial de daño. Las larvas pequeñas de todas las especies se alimentan de malezas y hojas y no pueden cortar el maíz. Además de los sucios gusanos cortadores, los gusanos cortadores de espalda roja, manchados y abigarrados se alimentan principalmente de hojas y se alimentan en la superficie del suelo o por encima de ella. En consecuencia, estos gusanos cortadores trepadores no suelen cortar el maíz por debajo de la línea del suelo y del punto de crecimiento y la planta se recupera.
Sin embargo, a diferencia de los gusanos cortadores trepadores, las larvas de algunas especies de gusanos cortadores (p. ej., vítreo, arenoso, oscuro, arcilloso y negro) tienden a alimentarse bajo tierra en el punto de crecimiento o debajo de él. Este potencial de alimentación para matar las plantas de maíz convierte al gusano cortador negro en una amenaza.
Cuando las larvas más grandes penetran en el punto de crecimiento, el maíz de hasta 5 o 6 hojas puede morir. Afortunadamente, rara vez se encuentran poblaciones dañinas de gusanos cortadores negros.
¿Qué pasa con otros cultivos?
Los puntos de crecimiento de los cultivos de hoja ancha se encuentran en la superficie. Las plantas morirán si se cortan por debajo de los cotiledones; Incluso las especies de gusanos cortadores trepadores pueden ser una amenaza. Dado que la pérdida de rendimiento causada por los gusanos cortadores está relacionada con la pérdida de rodales, los cultivos que son menos capaces de compensar la pérdida de rodales corren un mayor riesgo.
Si bien las larvas del gusano cortador negro cortan la soja, es menos probable que creen un problema que limite el rendimiento en este cultivo. La soja se siembra con una densidad de plantación mucho mayor y puede compensar (hasta cierto punto) la reducción de la masa vegetal mucho mejor que el maíz.
Las remolachas azucareras están en riesgo debido a la sensibilidad del rendimiento y la calidad a la remolacha. Además, se plantan temprano y, a menudo, con una cubierta de avena que puede fomentar la puesta de huevos del gusano cortador negro. Los gusanos cortadores se trasladarán a las plántulas de remolacha a medida que los herbicidas matan la avena y las malas hierbas.
AVISO: La mención de un pesticida o el uso de una etiqueta de pesticida tiene fines educativos únicamente. Siga siempre las instrucciones de la etiqueta del pesticida adjunta al recipiente del pesticida que esté usando. Asegúrese de que el área que desea tratar esté incluida en la etiqueta del pesticida que desea utilizar. Recuerde, la etiqueta es la ley.
Los productos se mencionan únicamente con fines ilustrativos. No respaldamos ni desaprobamos ningún producto.
Anónimo. Gusano cortador negro. Universidad de Illinois, Facultad de Ciencias Agrícolas, del Consumidor y Ambientales, Extensión y Divulgación.
Archer, TL y Musick, GL (1977). Potencial de corte del gusano cortador negro en maíz de campo. Revista de Entomología Económica, 70, 745-747.
Archer, TL, Musick, GL y Murray, RL (1980). Influencia de la temperatura y la humedad en el desarrollo y reproducción del gusano cortador negro (Lepidoptera: Noctuidae). Entomólogo canadiense, 112, 665-673.
Beck, SD (1988). Aclimatación al frío de Agrotis ipsilon (Lepidoptera: Nocturidae). Anales de la Sociedad Entomológica de América, 81, 964-968.
Busching, MK y Turpin, FT (1976). Preferencias de oviposición de las polillas cortadoras negras entre diversas plantas de cultivo, malezas y restos de plantas. Revista de Entomología Económica, 69, 587-590.
Busching, MK y Turpin, FT (1977). Supervivencia y desarrollo de larvas de gusano cortador negro (Agrotis ipsilon) en diversas especies de plantas de cultivo y malezas. Entomología Ambiental, 6, 63-65.
Campinera, JL, Pelissier, D., Menout, GS y Epsky, ND (1988). Control del gusano cortador negro con nematodos entomógenos (Nematoda: Steinernematidae, Heterorhabditidae). Revista de patología de invertebrados, 52, 427-435.
Campinera, JL (2012). Criaturas destacadas de la Universidad de Florida.
Carlson, JD, Whalon, ME, Landis, DA y Gage, SH (1992). Los patrones climáticos primaverales coinciden con la migración de larga distancia del saltamontes de la papa a Michigan. Meteorología Agrícola y Forestal, 59, 183-206.
Domino, RP, Duchas, WB, Taylor, SE y Shaw, RH (1983). Patrón climático primaveral asociado con la presunta introducción de la polilla cortadora negra (Lepidoptera: Noctuidae) en Iowa. Entomología ambiental, 12, 1,863-1,871.
Drake, VA (1985). Observaciones por radar de polillas migrando en un chorro nocturno de bajo nivel. Entomología Ecológica, 10, 259-265.
Dunbar, MW, O'Neal, ME y Gassmann, AJ (2016). Mayor riesgo de daños por insectos al maíz después del cultivo de cobertura de centeno. Revista de Entomología Económica, 109, 1,691-1,697.
Floate, KD 2017. Plagas de gusanos cortadores en las praderas canadienses: guía de campo de identificación y manejo. Agricultura y Agroalimentación de Canadá, Lethbridge, Alberta.
Foster, MA y Ruesink, WG (1986). Modelado de interacciones entre gusano cortador negro, parasitoide y maleza en maíz con labranza reducida. Agricultura, Ecosistemas y Medio Ambiente, 16, 13-28.
Hadi, B., Wright, R. Hunt, T., Knodel, J., Glogoza, P., Boetel, M., Whitworth, RJ, Davis, H. y Michaud, JP Guía de manejo integrado de plagas de las Llanuras del Norte: gusanos cortadores en el maíz.
He, F., Sun, S., Tan, H., Sun, X., Qin, C., Ji, S., Li, X. Zhang, J., Jiang, X. 2019. Clorantraniliprol contra el gusano cortador negro Agrotis ipsilon (Lepidoptera: Noctuidae): De las respuestas bioquímicas/fisiológicas a las demográficas. Sci Rep 9, 10328 https://doi.org/10.1038/s41598-019-46915-0
Hicks. DR y SL Naeve. (Revisado en 2021). Guía para productores de maíz para evaluar los daños a los cultivos y tomar decisiones de replantación, Publicación de Extensión de la Universidad de Minnesota. Consultado el 3/31/21.
Liu YQ, Fu XW, Feng HQ, Liu ZF, Wu KM. 2015. Migración transregional de Agrotis ipsilon (Lepidoptera: Noctuidae) en el noreste de Asia. Ana. Entomol. Soc. Soy... 108:519-527.
Luckmann, WH, Shaw, TJ, Sherrod, DW y Ruesink, WG (1976). Tasa de desarrollo del gusano cortador negro. Revista de Entomología Económica, 69, 386-388.
Parisch, TR, Rodi, AR y Clark, RD (1988). Un estudio de caso del chorro de bajo nivel de verano de las Grandes Llanuras. Revisión meteorológica mensual, 116, 94-105.
Pitchford, KL y Londres, J. (1962). El chorro de bajo nivel relacionado con las tormentas nocturnas sobre el Medio Oeste de los Estados Unidos. Revista de Meteorología y Climatología Aplicadas, 1, 43-47.
Santos, L. y Shields, EJ (1998). Efecto de la temperatura y la dieta sobre el desarrollo larvario del gusano cortador negro (Lepidoptera: Noctuidae). Revista de Entomología Económica, 91, 267-273.
Sappington, TW y Showers, WB (1992). Madurez reproductiva, estado de apareamiento y comportamiento de vuelo de larga duración de Agrotis ipsilon (Lepidoptera: Noctuidae) y el mal uso conceptual del síndrome de oogénesis-vuelo por parte de los entomólogos. Entomología ambiental, 21, 677-688.
Sappington, TW, WB Showers, JJ McNutt, JL Bernhardt, JL Goodenough, AJ Kaster, E. Levine, DGR McLeoid, JF Robinson y MO Way. (1994). Correlatos morfológicos del comportamiento migratorio en el gusano cortador negro (Lepidoptera: Noctuidae). Reinar. Entomol. 23(1) 58-67.
Sherrod, DW, Shaw, JT y Luckmann, WH (1979). Conceptos sobre la biología de campo del gusano cortador negro en Illinois. Entomología ambiental, 8, 191-195.
Schoenbolm, RB y FT Turpin. (1978). Parásitos criados a partir de larvas de gusano cortador negro (Argrotis ipsilon Hufnagel) (Lepidoptera: Noctuidae) recolectadas en campos de maíz de Indiana de 1947 a 1977. Actas de la Academia de Ciencias de Indiana, 87, 243-244.
Showers, WB, Smelser, RB, Keaster, AJ, Whitford, F., Robinson, JF, López, JD, Taylor, SE (1989). Recaptura de machos marcados de gusano cortador negro (Lepidoptera: Noctuidae) después de transporte a larga distancia. Entomología ambiental, 18, 447-458.
Showers, WB, Whitford, F., Smelser, RB, Keaster, AJ, Robinson, JF, López, JD y Taylor, SE (1989). Evidencia directa de la dispersión a largo plazo impulsada por la meteorología de una polilla de importancia económica. Ecología, 70, 987-992.
Showers, WB, Keaster, AJ, Raulston, JR, Hendrix III, WH, Derrick, ME, McCorcle, MD, Robinson, JF, Way, MO, Wallendorf, MJ y Goodenough, JL (1993). Mecanismo de migración hacia el sur de una polilla noctuida [Agrotis ipsilon (Hufnagel)]: un migrante completo. Ecología, 74, 2,303-2,314.
Duchas, WB (1997). Ecología migratoria del gusano cortador negro. Revisión anual de entomología, 42, 393-425.
Smelser, RB, Showers, WB, Shaw, RH y Taylor, SE (1991). Análisis de trayectoria atmosférica para proyectar la migración a larga distancia de adultos del gusano cortador negro (Lepidoptera: Noctuidae). Revista de Entomología Económica, 84, 879-885.
Story, RN y Keaster, AJ (1982a). La biología invernal del gusano cortador negro, Agrotis ipsilon, en jaulas de campo (Lepidoptera: Noctuidae). Revista de la Sociedad Entomológica de Kansas, 55, 621-624.
Story, enfermera registrada y AJ Keaster. (1982b). Distribución temporal y espacial de gusanos cortadores negros en cultivos extensivos del medio oeste. Entomología ambiental, 11, 1,019-1,022.
Story, RN, Keaster, AJ, Showers, WB y Shaw, JT (1984). Estudio y fenología de los gusanos cortadores (Lepidoptera: Noctuidae) que infestan el maíz en el Medio Oeste. Revista de Entomología Económica, 77, 491-494.
Kaster, L. von. y Duchas, WB (1982). Evidencia de inmigración primaveral y diapausa reproductiva otoñal del gusano cortador negro adulto en Iowa. Entomología ambiental, 11, 306-312.
Wainwright, CE, Stepanian, PM y Horton, KG (2016). Revista Internacional de Biometeorología, 60, 1,531-1,542.
Whiteman, CD, Bian, X. y Zhong, S. (1997). Climatología de chorros de bajo nivel a partir de observaciones mejoradas de radiosondas en un sitio en la Gran Llanura del sur, 36, 1,363-1,376.
Wu, Y. y Raman, S. (1998). El chorro de bajo nivel de las grandes llanuras de verano y el efecto de su origen en el transporte de humedad. Meteorología de capa límite, 88, 445-466.
Zhang, Z., Xu, C., Ding, J., Zhao, Y., Lin, J., Liu, F., Mu, W. 2019. Eficiencia del tratamiento de semillas con cynantraniliprol contra Agrotis ipsilon (Lepidoptera: Noctuidae) y residuos concentraciones en plantas de maíz y suelo. Gestión de plagas Sci 75: 1464-1472.
Zhu, M., Radcliffe, EB, Ragsdale, DW, MacRae, IV y Seeley, MW (2006). Corrientes en chorro de bajo nivel asociadas con la migración de pulgones en primavera y la propagación de virus de la papa en la temporada actual en las Grandes Llanuras del norte de EE. UU. Meteorología Agrícola y Forestal, 138, 192-202.
Revisado en 2022