El crecimiento óptimo de la papa depende de muchos factores de manejo, incluido un suministro suficiente de nutrientes. Las papas tienen un sistema radicular poco profundo y una demanda relativamente alta de muchos nutrientes. Un programa integral de manejo de nutrientes es esencial para mantener un cultivo de papas saludable, optimizar el rendimiento y la calidad de los tubérculos y minimizar los impactos ambientales indeseables.
Las patatas de regadío suelen cultivarse en suelos de textura gruesa con bajo contenido de materia orgánica. Por lo general, estos suelos son franco arenosos o franco arenosos, de baja fertilidad nativa y bastante ácidos. La alta demanda de nutrientes del cultivo y la baja fertilidad nativa significan que las patatas suelen tener altos requerimientos de fertilizantes. Sin embargo, con el paso de los años, las aplicaciones continuas de fertilizantes pueden aumentar los niveles de análisis del suelo de ciertos nutrientes.
Base su programa de manejo de nutrientes en las recomendaciones de pruebas de suelo, pruebas de tejido vegetal, variedad, época de cosecha, objetivo de rendimiento y el cultivo anterior en la rotación.
Eliminación de nutrientes por el cultivo de papa.
La cantidad de nutrientes que elimina un cultivo de papas está estrechamente relacionada con el rendimiento. El doble del rendimiento generalmente resultará en el doble de eliminación de nutrientes.
Las vides absorben una parte de los nutrientes necesarios para la producción. El resto va a los tubérculos y se retira del campo con la cosecha. La siguiente tabla muestra la absorción relativa de elementos esenciales para la producción de papa. No utilice la tabla como base para recomendaciones de fertilizantes.
Absorción de nutrientes del suelo por las plantas y tubérculos de papa en función del rendimiento de los tubérculos
Nutriente | Absorción de nutrientes de la vid. | Absorción de nutrientes Rendimiento del tubérculo: 200 quilates/A |
Absorción de nutrientes Rendimiento del tubérculo: 300 quilates/A |
Absorción de nutrientes Rendimiento del tubérculo: 400 quilates/A |
Absorción de nutrientes Rendimiento del tubérculo: 500 quilates/A |
Absorción de nutrientes Rendimiento del tubérculo: 600 quilates/A |
---|---|---|---|---|---|---|
Nitrógeno (N) | 90 libras/A | 86 libras/A | 128 libras/A | 171 libras/A | 214 libras/A | 252 libras/A |
Fósforo (P) | 11 | 12 | 17 | 23 | 28 | 35 |
Potasio (K) | 75 | 96 | 144 | 192 | 240 | 288 |
Calcio (Ca) | 43 | 3.0 | 4.4 | 5.9 | 7.4 | 8.9 |
El magnesio (Mg) | 25 | 5.9 | 8.9 | 11.8 | 14.7 | 17.6 |
Azufre (S) | 0 | 8.8 | 13.2 | 17.6 | 22 | 26.4 |
Zinc (Zn) | 0.11 | 0.70 | 0.11 | 0.14 | 0.18 | 0.22 |
Manganeso (Mn) | 0.17 | 0.03 | 0.04 | 0.06 | 0.07 | 0.08 |
Hierro (Fe) | 2.21 | 0.53 | 0.79 | 1.06 | 1.32 | 1.58 |
El cobre (Cu) | 0 | 0.04 | 0.06 | 0.08 | 0.10 | 0.12 |
Boro (B) | 0.14 | 0.03 | 0.04 | 0.05 | 0.06 | 0.07 |
Pruebas de suelo
Para que un programa de gestión de nutrientes sea eficaz, es necesario realizar un análisis de suelo fiable y una interpretación de los resultados. Tome muestras de los primeros 15 a 20 cm (6 a 8 pulgadas) que sean representativas del área que va a fertilizar. El análisis de suelo ayudará a determinar si el cultivo necesita cal o nutrientes y la tasa de aplicación.
Un análisis de suelo típico para las papas debe incluir pH, materia orgánica, fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg), zinc (Zn) y boro (B). Las pruebas de nitrato del suelo no son confiables para las recomendaciones de nitrógeno (N) en suelos arenosos irrigados, porque el nitrato puede moverse rápidamente y fluctuar ampliamente. Recomendamos realizar pruebas de nitrato para suelos de textura más fina y las condiciones más secas del oeste de Minnesota.
Puede realizar pruebas de azufre (S) en suelos arenosos si sospecha que hay un problema, aunque el análisis de suelo para detectar S en suelos arenosos suele ser bajo. Las pruebas de suelo para detectar cobre (Cu) y manganeso (Mn) son confiables solo para suelos orgánicos en Minnesota. Las deficiencias de hierro (Fe) están más relacionadas con el pH del suelo que con los niveles del análisis de suelo.
El análisis de tejidos es un método alternativo para monitorear la idoneidad de Cu, Fe y Mn. Es poco probable que estos nutrientes sean limitantes en los suelos ácidos y arenosos que se usan comúnmente para la producción de papa, pero pueden ser deficientes en suelos alcalinos.
Análisis de tejidos
Puede utilizar el análisis de tejido vegetal o pruebas de tejido para:
- Diagnosticar una deficiencia o toxicidad de nutrientes.
- Ayuda a predecir la necesidad de nutrientes adicionales (principalmente nitrógeno).
- Monitorear la efectividad de un programa de fertilización.
Los rangos óptimos de nutrientes proporcionan la base para el análisis de tejidos. Tome medidas correctivas si el nivel de un nutriente cae fuera de su rango de suficiencia.
Realice una prueba de tejido en el pecíolo (tallo y nervadura central) de la cuarta hoja a partir de la punta del brote. El tejido más joven o más viejo tendrá diferentes concentraciones de nutrientes y puede dar lugar a interpretaciones erróneas.
Para la toma de muestras, se recolectan aproximadamente 40 hojas de plantas seleccionadas al azar. Se quitan los folíolos y se descartan. Luego, los pecíolos se envían a un laboratorio para su análisis.
La mayoría de los criterios de diagnóstico para el análisis de tejidos se basan en una muestra tomada durante la etapa de crecimiento de los tubérculos. Las muestras tomadas demasiado temprano en la temporada o poco después de una aplicación de fertilizante pueden no reflejar con precisión el estado nutricional del cultivo porque las raíces no han absorbido el fertilizante aplicado.
En general, el análisis de tejidos debe comenzar aproximadamente una semana después del aporque final y al menos cuatro días después de la fertirrigación. El nitrógeno es una excepción porque también se han desarrollado rangos de suficiencia para las etapas de crecimiento vegetativo y de maduración de tubérculos.
Se pueden utilizar hojas enteras para el análisis, pero se necesitarán diferentes criterios de diagnóstico para las interpretaciones. Los pecíolos son generalmente los tejidos preferidos para utilizar con fines predictivos porque reflejan con mayor precisión el estado nutricional inmediato de las plantas y si están absorbiendo suficientes nutrientes en ese momento. Los nutrientes se transportan en última instancia desde el pecíolo hasta los folíolos y la hoja entera proporciona un estado nutricional más integrado, ya que los nutrientes tienden a acumularse en los folíolos. Por lo tanto, las hojas son mejores indicadores del estado nutricional acumulativo de las plantas y de si la absorción de nutrientes ha sido adecuada hasta el momento.
La siguiente tabla compara los rangos de suficiencia de nutrientes para los pecíolos frente a las hojas enteras.
- Los niveles de suficiencia de K son mucho más altos para los pecíolos en comparación con las hojas enteras.
- Utilizamos N total para hojas enteras, pero N-nitrato para pecíolos.
- La mayor parte del N en los pecíolos está en forma de nitrato y la medición del N-nitrato es un procedimiento más sencillo que la del N total.
- Hay mucho menos nitrato-N en los folíolos y el N total proporciona una medición más precisa del estado del N para hojas enteras.
Rangos de suficiencia de concentración de nutrientes sugeridos en el tejido de la papa*
Element | Peciolo muestreado | Hoja entera (folíolos + pecíolo) muestreada |
---|---|---|
N total | -- | 3.5 4.5-% |
Nitrato-N vegetativo | 1.7 - 2.2% | -- |
Nitrato-N para aumentar el volumen del tubérculo | 1.1 - 1.5% | -- |
Maduración Nitrato-N | 0.6 - 0.9% | -- |
Fósforo | 0.22 - 0.40% | 0.25 - 0.50% |
Potasio | 8.0 - 10.0% | 4.0 - 6.0% |
Calcio | 0.6 - 1.0% | 0.5 - 0.9% |
Magnesio | 0.30 - 0.55% | 0.25 - 0.50% |
Azufre | 0.20 - 0.35% | 0.19 - 0.35% |
Zinc | 20 - 40 ppm | 20 - 40 ppm |
Boro | 20 - 40 ppm | 20 - 40 ppm |
Magnesio | 30 - 300 ppm | 20 - 450 ppm |
Hierro | 50 - 200 ppm | 30 - 150 ppm |
Cobre | 4 - 20 ppm | 5 - 20 ppm |
*Tejido colectado de la cuarta hoja de la parte superior del brote durante la etapa de engrosamiento del tubérculo (3 etapas de crecimiento para el nitrato-N del pecíolo).
En lugar de enviar muestras al laboratorio para el análisis de nitratos, se han desarrollado criterios de diagnóstico para el análisis de nitratos de la savia del peciolo. Esto proporciona un procedimiento rápido para determinar el estado de nitrógeno de la planta sin tener que esperar los resultados de un laboratorio.
El análisis de nitrato de savia se utiliza principalmente en patatas irrigadas porque el estado hídrico de la planta es más uniforme. Proporciona lecturas inconsistentes en suelos no irrigados porque las concentraciones de nitrato de savia pueden fluctuar con el estado hídrico de la planta.
La siguiente tabla muestra los rangos de suficiencia de nitrato-N en la savia del peciolo para las papas Russet Burbank en diferentes etapas de crecimiento. Otras variedades de papa pueden diferir ligeramente en sus rangos de suficiencia, pero la tabla proporciona un punto de partida adecuado para determinar la necesidad de N adicional.
Niveles de suficiencia de nitrato-N en la savia del pecíolo para las papas Russet Burbank
tiempo de temporada | Etapa de crecimiento | Savia NO3-N |
---|---|---|
Early | Vegetación/tuberización (15-30 de junio) | 1200 - 1600 ppm |
Mid | Crecimiento/aumento del volumen de los tubérculos (del 1 al 15 de julio) | 800 - 1100 ppm |
Tercera Etapa | Engorde/maduración de tubérculos (15 de julio – 15 de agosto) | 400 - 700 ppm |
PH del suelo
Una de las propiedades químicas más importantes que afectan el uso de nutrientes es el pH del suelo. Muchos suelos utilizados para la producción de papas se han vuelto más ácidos con el tiempo debido al uso de fertilizantes de amonio y la lixiviación de cationes de la zona de las raíces.
Las condiciones ácidas son generalmente mejores para reducir la sarna común (Sarna por Strepotmyces), que es más común cuando el pH del suelo es superior a 5.5. A menudo se evita el uso de enmiendas de encalado para minimizar la sarna. Sin embargo, controlar la sarna de esta manera puede dar como resultado un pH del suelo que provocará desequilibrios de nutrientes.
Una vez que el pH del suelo desciende por debajo de 4.9, las deficiencias de nutrientes y las toxicidades se vuelven más comunes. En particular, la toxicidad por Mn y aluminio (Al) y las deficiencias de P, K, Ca y Mg pueden ocurrir en estos suelos con pH bajo. El problema puede no ser frecuente en todo el campo, pero puede ocurrir en áreas más pequeñas donde el suelo está compuesto por mayor cantidad de arena o menor contenido de materia orgánica. En algunos casos, el muestreo en cuadrícula de un campo para determinar el pH puede ser útil para identificar áreas que necesitan corrección.
Si es necesario tomar medidas correctivas, aplique cal al suelo hasta que alcance un pH de 5.5 durante un año en la rotación en la que no se cultiven patatas. También recomendamos utilizar variedades resistentes a la sarna para mantener un rango de pH deseable.
El agua de riego puede ser bastante alcalina en Minnesota y también puede ayudar a retardar los procesos de acidificación del suelo.
Manejo de nutrientes
Las papas tienen un sistema radicular relativamente superficial, la mayoría de las cuales se encuentran en los primeros 1.5 a 2 cm del suelo. Recomendamos utilizar fertilizante en bandas de XNUMX a XNUMX cm por debajo y de XNUMX a XNUMX cm a los lados del tubérculo al momento de plantarlo para suministrar todos o una parte de los nutrientes inmóviles, como el fósforo y el potasio.
Para utilizar los fertilizantes de forma más eficiente, seleccione un objetivo de rendimiento práctico. Los objetivos de rendimiento razonables suelen establecerse entre un 15 y un 20 por ciento más altos que el promedio de un productor durante los últimos cinco años.
En el caso de las patatas, el objetivo de rendimiento está asociado con la clase de mercado, el hábito de crecimiento (determinado o indeterminado) y el momento en que mueren las plantas.
De todos los elementos esenciales, el N es el que con mayor frecuencia limita el crecimiento de la papa, particularmente en suelos con poca materia orgánica. Es necesario garantizar una cantidad adecuada de N para lograr altos rendimientos, pero demasiado N también puede causar problemas. El exceso de N puede reducir tanto el rendimiento como la calidad de los tubérculos y tiene el potencial de filtrarse al agua subterránea en suelos arenosos bien drenados.
Tasa de nitrógeno
La tasa de aplicación de N depende principalmente del cultivar y la fecha de cosecha, el objetivo de rendimiento esperado, la cantidad de materia orgánica del suelo y el cultivo anterior. El Cuadro 4 muestra los efectos de estos factores sobre las recomendaciones de N para la producción de papa bajo riego. Si usa estiércol, inclúyalo en su estimación para cumplir con la recomendación de N total. El agua de riego puede contener cantidades significativas de nitrato-N. Incluirlo como parte del N aplicado al cultivo.
Las distintas variedades de papa y las diferencias en la fecha de cosecha tendrán un efecto pronunciado en los rendimientos y los objetivos de rendimiento. Debido a que la cosecha es más temprana y el rendimiento es menor, las variedades de maduración temprana generalmente requieren menos nitrógeno que las variedades de maduración tardía. Seguimos utilizando el concepto de objetivo de rendimiento para orientar las recomendaciones de nitrógeno para las papas, con la variedad y la fecha de cosecha, hasta que se disponga de una medida más completa de la capacidad de suministro de nitrógeno del suelo.
Las recomendaciones de N también se ajustan a la cantidad de materia orgánica del suelo, con tasas más altas para suelos con bajo contenido de materia orgánica que para suelos con contenido medio a alto de materia orgánica, que tienen una mayor capacidad para liberar N disponible para las plantas.
Basamos los objetivos de rendimiento en el rendimiento total obtenido en lugar del rendimiento comercializable, pero ambos están generalmente bien correlacionados. Una sobreestimación del objetivo de rendimiento dará como resultado aplicaciones excesivas de N, lo que potencialmente puede resultar en pérdidas de nitratos en las aguas subterráneas.
Las dosis altas de nitrógeno también pueden afectar el rendimiento de la papa y la calidad del tubérculo. Una dosis demasiado alta de nitrógeno retrasará la iniciación y la maduración de los tubérculos, lo que provocará un crecimiento excesivo de las ramas a expensas del crecimiento de los tubérculos. La maduración tardía puede dar lugar a tubérculos con una gravedad específica menor.
El exceso de nitrógeno también puede aumentar la aparición de centros marrones y tubérculos nudosos, deformes y huecos. Un alto nivel de nitrógeno inducirá un follaje vigoroso, lo que puede provocar un aumento de enfermedades de podredumbre de la vid.
Por otra parte, la falta de N puede aumentar las infestaciones de tizón temprano. El control del tizón temprano con el uso adecuado de fungicidas reducirá, en algunos años, el requerimiento de N. En otros años, los fungicidas pueden aumentar el potencial de rendimiento. Cuando el tizón está bajo control, el requerimiento de N es el mismo o mayor. Es difícil hacer generalizaciones sobre la incidencia de enfermedades foliares y el requerimiento de N.
Los cultivos anteriores también pueden afectar las necesidades de nitrógeno. Las legumbres en una rotación de cultivos pueden proporcionar una cantidad significativa de nitrógeno a los cultivos posteriores. Tenga en cuenta el nitrógeno que aportan las legumbres para evitar la acumulación de nitrógeno en el suelo, aumentar el potencial de lixiviación de nitratos y reducir el rendimiento y la calidad de los tubérculos.
Recomendaciones de nitrógeno en libras por acre (lb/A) para la producción de papa irrigada según el cultivo anterior y el contenido de materia orgánica del suelo (OM)
Meta de rendimiento (cwt/A) | Cosecha | Alfalfa*: Bajo contenido de MO | Alfalfa*: OM medio-alto |
Soja, guisantes: contenido bajo de materia orgánica | Soja, guisantes: medio-alto OM | Grupo 1: OM bajo | Grupo 1: OM medio-alto | Grupo 2: OM bajo | Grupo 2: OM medio-alto |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
<250 quilates/A | Early | 0 libras/A | 0 libras/A | 80 libras/A | 60 libras/A | 60 libras/A | 40 libras/A | 100 libras/A | 80 libras/A |
250 - 299 | Early | 25 | 0 | 105 | 85 | 85 | 65 | 125 | 105 |
300 - 349 | Early | 50 | 30 | 130 | 110 | 110 | 90 | 150 | 130 |
350 - 399 | Mid | 75 | 55 | 155 | 135 | 135 | 115 | 175 | 155 |
400 - 449 | Mid | 100 | 80 | 180 | 160 | 160 | 140 | 200 | 180 |
450 - 499 | Tercera Etapa | 125 | 105 | 205 | 185 | 185 | 165 | 225 | 205 |
500+ | Tercera Etapa | 150 | 130 | 230 | 210 | 210 | 190 | 250 | 230 |
El rendimiento que se indica en esta tabla se refiere al rendimiento total, no al rendimiento comercializable. *Supone una buena plantación de alfalfa con 4 o más coronas por pie cuadrado.
- Materia orgánica:
- Bajo = menos del 3.1 % de OM
- Medio a alto = 3.1 - 19% OM
- Cosecha:
- Temprano = vides muertas o verdes excavadas antes del 1 de agosto
- Medio = vides muertas o verdes excavadas del 1 al 31 de agosto
- Tardío = vides muertas o verdes excavadas después del 1 de septiembre
Cultivos del grupo 1:
- alfalfa (mala situación)
- también trébol
- trébol de patas de pájaro
- heno de gramíneas y leguminosas
- pasto de gramíneas y leguminosas
- trébol rojo
- barbecho
Cultivos del grupo 2:
- cebada
- trigo sarraceno
- canola
- maíz
- frijoles comestibles
- lino
- heno de hierba
- pasto de hierba
- mijo
- mostaza
Los cultivos del grupo 2 continuaron:
- Avena
- patatas
- centeno
- sorgo-sudán
- remolacha azucarera
- girasoles
- maíz dulce
- triticale
- Vegetales
- trigo
Momento de la aplicación
El uso eficiente del nitrógeno requiere que las aplicaciones de nitrógeno coincidan con las demandas del cultivo. Las aplicaciones de nitrógeno en otoño son muy susceptibles a la lixiviación. El nitrógeno aplicado a principios de la temporada, cuando las plantas aún no están establecidas, también es susceptible a pérdidas con las lluvias de finales de primavera y principios de verano.
La máxima demanda y absorción de nitrógeno en las patatas de final de temporada se produce entre 20 y 60 días después de la emergencia. La absorción es máxima durante la fase de formación de tubérculos. La producción óptima de patatas depende de tener un suministro adecuado de nitrógeno durante este período.
Aplique algo de nitrógeno al plantar para el crecimiento temprano de las plantas. Luego, aplique la mayor parte del nitrógeno en aplicaciones divididas comenzando un poco antes (a los 10 días) del período óptimo de absorción. Esto garantiza que haya suficiente nitrógeno disponible cuando las plantas lo necesiten.
El fertilizante inicial no debe contener más de 40 lb N/D para variedades de temporada completa. Las aplicaciones divididas fomentarán una mayor absorción de N en comparación con las aplicaciones grandes aplicadas antes de la emergencia. Incorpore cualquier N aplicado durante la etapa de aporque para maximizar la disponibilidad del N para el sistema de raíces de la papa.
Planifique la mayoría de los aportes de N entre 10 y 50 días después de la emergencia. Las aplicaciones tardías de N pueden retrasar la madurez y provocar un fraguado deficiente de la piel. Así como el fertilizante nitrogenado aplicado demasiado temprano en la temporada puede provocar pérdidas de nitrato, también lo puede hacer el fertilizante nitrogenado aplicado demasiado tarde en la temporada. El nitrógeno aplicado más de 10 semanas después de la emergencia rara vez es beneficioso y puede provocar la acumulación de nitrato en el suelo al final de la temporada. Este nitrato residual se somete luego a lixiviación.
En el caso de variedades determinadas de cosecha temprana, como Red Norland, puede resultar beneficioso aplicar dosis más altas de N en el cultivo inicial (hasta 60 lb N/A). Estas variedades tienden a responder a dosis más altas de N al principio, pero la cantidad total de N necesaria es generalmente menor debido a la cosecha temprana y al menor potencial de rendimiento. La aplicación tardía también tenderá a retrasar la madurez y reducir los rendimientos, en particular si el objetivo es vender en un mercado temprano.
En muchos casos, no es posible saber cuándo será la fecha exacta de cosecha porque depende de las demandas del mercado y de las condiciones climáticas durante la temporada. Debido a estas incógnitas, es importante tener cierta flexibilidad tanto en la dosis como en el momento de la aplicación de nitrógeno.
Hemos observado aumentos en la eficiencia del uso de N cuando una parte del N se inyecta en el agua de riego después del aporque (fertirrigación). Debido a que el sistema de raíces de la papa está en gran parte confinado al área de las hileras durante el crecimiento inicial, no recomendamos la fertirrigación hasta que las plantas estén bien establecidas y las raíces de la papa hayan comenzado a explorar el área de los surcos entre las hileras. Esto suele ocurrir aproximadamente tres semanas después de la emergencia.
Las aplicaciones de nitrógeno después del aporque son más beneficiosas en años con lluvias excesivas antes del aporque. Base el momento de la fertirrigación en los niveles de nitrógeno y nitrato del pecíolo, como se explica en la sección de análisis de tejidos. Si necesita nitrógeno, inyecte de 10 a 30 lb de nitrógeno por aplicación para las variedades de mediados o finales de temporada y hasta 20 lb de nitrógeno para las variedades de principios de temporada.
La aplicación de nitrógeno al final de la temporada puede provocar deformaciones en los tubérculos de algunas variedades.
Las pautas generales para el momento de aplicación de N para variedades de mitad/final de temporada son:
- Banda iniciadora N en la plantación.
- Aplique entre 1/3 y 1/2 del N recomendado en el momento o alrededor de la emergencia.
- Si no se dispone de fertirrigación, aplique el resto del N recomendado en el aporque final.
- Si se dispone de fertirrigación y el aporque final se realiza entre 10 y 14 días después de la emergencia, aplique 1/3 del N recomendado en el aporque final y fertirrigación el resto según el análisis del pecíolo.
- Si se dispone de fertirrigación y el aporque final se realiza durante la emergencia, comience a fertirrigar entre 14 y 21 días después y aplique el resto del N recomendado según el análisis del pecíolo.
Las pautas generales para el momento de aplicación de N para las variedades de temporada temprana son:
- Banda iniciadora N en la plantación.
- Aplique entre 1/3 y 2/3 del N recomendado en el momento o alrededor de la emergencia.
- Aplicar el resto del N recomendado en el aporque final.
- Si hay fertirrigación disponible, aplique N adicional según el análisis del pecíolo y la fecha de cosecha prevista.
Cada fuente de fertilizante nitrogenado que se utiliza para las patatas tiene ventajas y desventajas, según cómo se gestionen. Debido a que las lluvias por lixiviación suelen ocurrir en la primavera, evite las fuentes de fertilizantes que contengan nitrato (soluciones de nitrato de amonio y urea-nitrato de amonio) antes o durante la siembra. El sulfato de amonio, el fosfato diamónico, el fosfato monoamónico y el fosfato poliamónico (10-34-0) son las fuentes de nitrógeno preferidas para el fertilizante inicial.
Para aplicaciones de fertilización lateral, utilice urea, nitrato de amonio, soluciones de urea y nitrato de amonio, sulfato de amonio o amoníaco anhidro. Debido a su naturaleza explosiva, el nitrato de amonio no se utiliza generalmente para la producción de papa en la región del Medio Oeste. Las soluciones de urea y nitrato de amonio son las principales fuentes utilizadas para la fertirrigación. El agua de riego puede contener niveles elevados de nitrato y debe tenerse en cuenta como un aporte de nitrógeno como fertilizante si la concentración de nitrógeno y nitrato es superior a 10 ppm.
Tenga cuidado de no aplicar grandes cantidades de fertilizante de amonio cerca de la semilla, ya que puede producirse toxicidad por amoníaco, especialmente en suelos con un pH alto. La urea es la fuente de nitrógeno más común que se utiliza para la fertilización lateral. La urea es susceptible a la volatilización del amoníaco si se deja en la superficie del suelo. Por lo tanto, debe incorporarse o regarse dentro de las 12 horas posteriores a la aplicación. Recubrir la urea con un inhibidor de la ureasa, como NBPT o NPPT, reduce la necesidad de una incorporación inmediata.
El sulfato de amonio también aporta azufre y es el fertilizante nitrogenado más acidificante. En términos de nitrógeno, el sulfato de amonio cuesta el doble que la urea. Sin embargo, si también se necesita azufre, el sulfato de amonio es una fuente económica.
El amoníaco anhidro puede ser beneficioso para retrasar la posibilidad de pérdidas por lixiviación. Sin embargo, la disponibilidad posicional del nitrógeno en relación con el montículo puede ser un problema con las aplicaciones de fertilización lateral. Las fuentes especiales de nitrógeno, como el nitrato de calcio, pueden ser eficaces, pero su costo es mucho mayor que el de la urea.
En algunas condiciones, se pueden producir reducciones en la lixiviación de nitratos con fuentes de nitrógeno de liberación lenta. Las fuentes de nitrógeno de liberación lenta incluyen urea recubierta de polímero que se puede formular para liberar nitrógeno en varios intervalos de tiempo. Estas fuentes de liberación lenta también se pueden aplicar más temprano en la temporada sin temor a pérdidas por lixiviación de nitratos. Las principales desventajas de los fertilizantes de nitrógeno de liberación lenta son la liberación retardada a amonio y nitrato cuando las temperaturas del suelo son frías y el mayor costo de muchos de los productos en comparación con los fertilizantes de nitrógeno de liberación rápida convencionales. Sin embargo, algunos fertilizantes de liberación lenta más nuevos en el mercado son más asequibles. Considere el ahorro de costos de realizar una sola aplicación de fertilizante de nitrógeno. La investigación de Minnesota con ESN, un fertilizante de nitrógeno de liberación lenta de costo relativamente bajo, ha mostrado resultados prometedores con una sola aplicación de ESN en la emergencia, en comparación con la urea de liberación rápida aplicada utilizando prácticas de aplicación divididas estándar.
La diciandiamida (DCD), un inhibidor de la nitrificación, también puede ralentizar la conversión de amonio en nitrato, pero las investigaciones limitadas realizadas con patatas no han demostrado una reducción de la lixiviación de nitratos en comparación con el uso de urea sola. La nitrapirina es otro inhibidor de la nitrificación, pero no está registrado para su uso en patatas y no debería utilizarse en este cultivo.
El fósforo es importante para mejorar el crecimiento temprano de los cultivos y promover la maduración de los tubérculos. Las investigaciones de Minnesota también han descubierto que el fósforo desempeña un papel importante en la regulación de la formación de tubérculos, con un mayor número de tubérculos cuando la nutrición con fósforo es alta. Recomendamos aplicaciones de fósforo en bandas al momento de la plantación porque el movimiento del fósforo en el suelo es limitado.
La aplicación de P cerca de la semilla es especialmente importante al principio de la temporada, cuando las temperaturas del suelo son bajas y los sistemas radiculares no están desarrollados. No hemos visto beneficios en la aplicación de P durante la temporada en suelos arenosos ácidos en la parte superior del Medio Oeste.
El pH del suelo afecta la disponibilidad de P, que se reduce tanto en condiciones ácidas como alcalinas. La disponibilidad es máxima en condiciones ligeramente ácidas o casi neutras, por lo que cultivar papas a un pH bajo para reducir la sarna puede limitar la absorción de P si este disminuye demasiado (consulte la sección sobre el pH del suelo).
Los experimentos realizados durante 6 años en Minnesota revelaron una respuesta consistente al fertilizante fosfatado en bandas aplicado en dosis de 100 a 150 lb P.2O5/A en suelos con niveles más bajos de P (Bray P menor a 25 ppm). Encontramos respuestas inconsistentes al fertilizante de P en suelos con niveles altos de P (Bray P mayor a 25 ppm).
En aproximadamente el 50 por ciento de los estudios, encontramos una respuesta positiva al P en suelos con niveles altos de fósforo. En algunos casos, la respuesta positiva puede haberse debido a un pH bajo (5.3 o menos), que tiende a retener el P. En el otro 50 por ciento, la respuesta del P no fue significativa.
Además, la respuesta al fertilizante de P depende de la variedad, y algunas variedades son especialmente sensibles a este fertilizante, incluso en suelos con condiciones de prueba muy exigentes. En promedio, parece ser necesario un poco de fertilizante de P para que las papas alcancen rendimientos máximos en los suelos arenosos del centro de Minnesota.
El rendimiento de los tubérculos afecta los requerimientos de P debido a una mayor absorción de P con rendimientos más altos. La siguiente tabla presenta recomendaciones de fertilizantes de fósforo basadas en los niveles de análisis de suelo y los objetivos de rendimiento. Algunas variedades pueden responder muy bien a los fertilizantes de P incluso con objetivos de rendimiento más bajos.
Fuentes de fósforo
Las fuentes granulares comunes de fertilizantes de P incluyen fosfato monoamónico o MAP (11-48 a 52-0) y fosfato diamónico o DAP (18-46-0). La investigación que comparó estas dos fuentes de P en papas en Minnesota no encontró diferencias entre ellas en el rendimiento, aunque existen posibles ventajas y desventajas para cada una. Cuando el MAP se disuelve, inicialmente da como resultado una reacción ácida en el suelo, mientras que el DAP da como resultado una reacción alcalina. Por esta razón, el MAP se usa a menudo en suelos alcalinos y el DAP se usa a menudo en suelos ácidos, aunque la respuesta del cultivo a los dos suele ser similar. A tasas equivalentes de fertilizante de P, el MAP tiene un contenido de N más bajo que el DAP. A menudo es la fuente de P recomendada para minimizar la aplicación de N a principios de temporada en suelos arenosos vulnerables a la lixiviación de nitratos.
El polifosfato de amonio (10-34-0) es el fertilizante P líquido más comúnmente utilizado y es adecuado para aplicación en bandas en patatas. Hay una variedad de productos líquidos disponibles y adecuados, aunque tienen contenidos de P más bajos. El ortofosfato P, como se encuentra en MAP y DAP, es la forma de P absorbida por las plantas. Una gran proporción del P en los fertilizantes líquidos es polifosfato P. Esto no debería ser un factor al seleccionar una fuente de P porque el polifosfato se convierte rápidamente en ortofosfato en el suelo. En numerosos estudios se ha descubierto que las dos formas de P tienen efectos iguales.
Recomendaciones de fosfato en libras por acre para la producción de papas irrigadas según el objetivo de rendimiento y el nivel de fósforo en la prueba de suelo (STP)
Meta de rendimiento (cwt/A) | Bray P1: 0-5 ppm Olsen: 0-3 ppm |
Rebuzno: 6-10 ppm Olsen: 4-7 ppm |
Rebuzno: 11-15 ppm Olsen: 8-11 ppm) |
Rebuzno: 16-20 ppm Olsen: 12-15 ppm |
Rebuzno: 21-25 ppm Olsen: 16-18 ppm |
Rebuzno: 26-30 ppm Olsen: 19-22 ppm |
Rebuzno: 31-50 ppm Olsen: 23-41 ppm |
Rebuzno: 51+ ppm Olsen: 42+ ppm |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Menos de 200 | 75 (libras/amperio) | 50 (libras/amperio) | 25 (libras/amperio) | (libras/A) | (libras/A) | (libras/A) | (libras/A) | (libras/A) |
200 - 299 | 100 | 75 | 50 | 25 | -- | -- | -- | -- |
300 - 399 | 125 | 100 | 75 | 50 | 50 | 50 | 50 | 50 |
400 - 499 | 150 | 125 | 100 | 75 | 75 | 75 | 75 | 75 |
500 cwt/A o más | 175 | 150 | 125 | 100 | 100 | 100 | 100 | 75 |
- Para arenas irrigadas con ácido, respuestas de hasta 150 lb/AP2O5 se han observado en suelos con muy alto contenido de P (41+ ppm).
- Para una aplicación más eficiente, aplique fertilizante de fosfato en una franja de 2 a 3 pulgadas por debajo y de 2 a 3 pulgadas a cada lado del tubérculo al momento de plantar.
- El rendimiento en esta tabla se refiere al rendimiento total, no al rendimiento comercializable.
Las patatas absorben cantidades significativas de K, un nutriente que desempeña un papel importante en el rendimiento, el tamaño y la calidad de los tubérculos. La planta necesita un alto contenido de K para evitar la aparición de manchas negras y el desgrane y lograr una buena calidad de almacenamiento. Sin embargo, puede reducir la gravedad específica si la fertilización con K es demasiado alta porque aumenta la absorción de agua de los tubérculos.
Las aplicaciones de K durante la temporada tienen un mayor efecto en la reducción de la gravedad específica que las aplicaciones antes de la siembra o durante la plantación. El cloruro de potasio (0-0-60) puede tener un mayor efecto que el sulfato de potasio (0-0-50) en dosis de K equivalentes.
El potasio es un nutriente relativamente inmóvil en suelos de textura media y fina, pero se filtra en suelos arenosos, en particular cuando son ácidos y bajos en materia orgánica. La fertilización excesiva con Mg puede inhibir la absorción de K e inducir una deficiencia de K, especialmente cuando el suelo tiene un bajo contenido de K.
Las pruebas de suelo son muy útiles para predecir la respuesta del suelo al K. Basamos las recomendaciones de K para las papas en una combinación de niveles de pruebas de suelo y objetivos de rendimiento.
En suelos con niveles bajos de K, que requieren altas tasas de aplicación de fertilizantes de K, recomendamos aplicaciones tanto al voleo como en bandas. Al menos la mitad del K debe voltearse e incorporarse antes de plantar y el resto debe aplicarse en bandas al momento de plantar. En suelos con niveles más altos de K, puede aplicar todo el K en bandas al momento de plantar.
Debido a la preocupación por el cloruro (Cl-) lixiviación a las aguas subterráneas, se prefiere una aplicación de K en primavera en lugar de una aplicación en otoño para minimizar la lixiviación de Cl.- y en cierta medida K.
Las fuentes de potasio generalmente no afectan el rendimiento total.
- El cloruro de potasio es la fuente de K más económica, pero tiene un alto índice de salinidad y puede causar problemas de salinidad si se aplica en dosis superiores a 200 lb K.2Sobre el autor.
- El sulfato de potasio tiene un índice de salinidad más bajo y puede producir porcentajes ligeramente más altos de tubérculos grandes, pero es más caro. Es más competitivo si también se requiere S.
- El sulfato de potasio y magnesio (0-0-22-18S-11Mg) también es más caro que el cloruro de potasio, pero es una buena opción para suministrar al menos parte del K cuando se requieren tanto S como Mg.
Síntomas de deficiencia
Los síntomas de la deficiencia de fósforo son un retraso en el crecimiento y un color verde oscuro o morado de las hojas. Las patatas pueden desarrollar estos síntomas a principios de la primavera, cuando la temperatura del suelo es fresca. Los síntomas de deficiencia de potasio incluyen quemaduras en los márgenes de las hojas más viejas.
Recomendaciones de potasio en libras por acre para la producción de papas irrigadas según el objetivo de rendimiento y el nivel de K en la prueba de suelo
Meta de rendimiento (cwt/A) | 0-40 ppm (lb/A) | 41-80 ppm (lb/A) | 81-120 ppm (lb/A) | 121-160 ppm (lb/A) | 161-200 ppm (lb/A) | 201+ ppm (lb/A) |
---|---|---|---|---|---|---|
Menos de 200 | 150 | 75 | 50 | 25 | -- | -- |
200 - 299 | 200 | 100 | 75 | 50 | 25 | 20 |
300 - 399 | 300 | 200 | 100 | 75 | 50 | 25 |
400 - 499 | 400 | 300 | 200 | 100 | 75 | 50 |
500 cwt/A o más | 500 | 400 | 300 | 200 | 100 | 75 |
No aplique más de 200 lb/AK2O en la banda al momento de la siembra.
Calcio, magnesio y azufre.
La producción de papa en suelos arenosos ácidos bajos en materia orgánica puede requerir la adición de uno o más nutrientes secundarios (Ca, Mg y S) para un rendimiento y calidad óptimos de los tubérculos. Sin embargo, tenga en cuenta que el agua subterránea y el riego pueden contener cantidades sustanciales de Ca, Mg y S y pueden satisfacer todas o parte de las necesidades de estos nutrientes, dependiendo de las cantidades de riego utilizadas. Concentraciones de Ca, Mg y S en aguas subterráneas en Sherburne County en un estudio reciente fueron 55.8,21.3, 5.3 y XNUMX ppm, respectivamente.
La deficiencia de calcio es rara en muchos suelos agrícolas, porque tienen altos niveles de Ca nativo o se encalan periódicamente para mantener el pH del suelo. Los suelos arenosos, sin embargo, no mantienen altas reservas de Ca. Además, la práctica de cultivar patatas a un pH bajo para reducir la costra significa que rara vez se encalan (consulte la sección pH del suelo). Bajo estas condiciones, el Ca del suelo puede caer a niveles que reducen la calidad y el rendimiento de los tubérculos.
El calcio juega un papel importante en el mantenimiento de la calidad del tubérculo almacenado y en la reducción de trastornos internos del tubérculo como la mancha marrón y el corazón hueco. Los niveles bajos de Ca en los tubérculos a menudo se deben a un transporte inadecuado de Ca al tubérculo causado por estrés hídrico o térmico. Esto puede ser una deficiencia localizada de Ca con niveles adecuados de Ca en las hojas y el suelo presenta niveles altos de Ca. Recomendamos agregar Ca en suelos con alto contenido de prueba solo si las papas que está almacenando han tenido problemas de almacenamiento en el pasado.
La Tabla 7 proporciona recomendaciones de Ca para papa basadas en una prueba de Ca en el suelo. El sulfato de calcio (yeso) y el nitrato de calcio son dos fuentes de Ca que pueden aumentar las concentraciones de calcio en los tubérculos. Puede aplicar yeso al plantar o antes. Incorporar nitrato de calcio en la colina como aplicación lateral después de la emergencia. El nitrato de calcio también es la fuente de N en este caso, por lo que las tasas de aplicación no deben exceder el requisito de N. Si la tasa de Ca recomendada es alta, es posible que necesite Ca adicional de otra fuente. Una alternativa adicional es aplicar dosis bajas de cal durante un año sin papa en la rotación. La cal dolomítica suministrará tanto Ca como Mg. Debido a que el transporte de Ca desde otras partes de la planta hasta los tubérculos es deficiente, asegúrese de colocar Ca en la zona de formación de los tubérculos. De esta manera, las raíces de los tubérculos o estolones pueden absorberlo directamente del suelo.
Cuadro 7. Recomendaciones de calcio para la producción de papa bajo riego
Prueba de suelo de calcio | Nivel relativo | Calcio para aplicar |
---|---|---|
0 150-ppm | low | 200 libras/A |
151 299-ppm | mediano | 100 libras/A |
300+ ppm | high | 0 libras/A |
Al igual que el Ca, una cantidad insuficiente de Mg puede ocurrir en suelos arenosos ácidos que no se encalan periódicamente. Las altas dosis de fertilizante K, que a menudo se requieren para las papas, también pueden inducir deficiencias de Mg, ya que K y Mg compiten por la absorción. La Tabla 8 brinda recomendaciones de Mg para papa basadas en una prueba de suelo. El sulfato de magnesio o el sulfato de potasio y magnesio son las fuentes de magnesio más comunes disponibles. Se pueden esparcir e incorporar antes de la siembra o en bandas en la hilera al momento de la siembra. Al igual que con el Ca, otra alternativa es aplicar dosis bajas de cal durante un año sin papa en la rotación. Una aplicación de 1000 lb de dolomita/A cumplirá con las recomendaciones de Mg y Ca para suelos con niveles bajos de prueba.
Cuadro 8. Recomendaciones de magnesio para la producción de papa bajo riego
Prueba de suelo de magnesio | Nivel relativo | Magnesio para aplicar: Radio |
Magnesio para aplicar: Fila |
---|---|---|---|
0 49-ppm | low | 100 libras/A | 20 libras/A |
50 99-ppm | mediano | 50 libras/A | 10 libras/A |
100+ ppm | high | 0 libras/A | 0 libras/A |
En muchos suelos, la materia orgánica del suelo será suficiente para satisfacer los requisitos de S. El agua de lluvia y el agua de riego contienen algo de sulfato y también pueden proporcionar una proporción significativa del S necesario para el crecimiento. El sulfato se lixivia fácilmente a través de suelos arenosos, por lo que las reducciones en el rendimiento por deficiencia de S son más comunes en suelos arenosos y bajos en materia orgánica. La Tabla 9 brinda recomendaciones de S para papa basadas en una prueba de suelo. La prueba de suelo S sólo es fiable en suelos arenosos. El sulfato-S es la forma que adoptan las plantas, por lo que el sulfato de amonio, el sulfato de potasio, el sulfato de magnesio y el sulfato de calcio son fuentes comunes utilizadas para suministrar S. Se pueden esparcir e incorporar antes de plantar o colocar en bandas en la hilera durante la plantación. Con el sulfato de amonio, asegúrese de tener en cuenta el N que contiene para cumplir con los requisitos de N del cultivo. Elemental S no es una forma disponible de inmediato. Las bacterias del suelo deben oxidarlo a sulfato antes de que las plantas puedan usarlo. La oxidación a sulfato tiene un efecto acidificante en el suelo, pero el efecto es pequeño a las velocidades requeridas para cumplir con las recomendaciones de S.
Cuadro 9. Recomendaciones de azufre para la producción de papa bajo riego
Prueba de suelo de azufre | Nivel relativo | Azufre a aplicar: Radio |
Azufre a aplicar: Fila |
---|---|---|---|
0 6-ppm | low | 20-30 libras/A | 10-15 libras/A |
7 12-ppm | mediano | solo prueba | solo prueba |
12.1+ ppm | high | 0 libras/A | 0 libras/A |
La mayoría de los suelos contienen cantidades suficientes de zinc (Zn), boro (B), cobre (Cu), manganeso (Mn), hierro (Fe), cloro (Cl), molibdeno (Mo) y níquel (Ni) para satisfacer las necesidades de las plantas. Sin embargo, en algunas zonas se producen carencias de micronutrientes que pueden limitar los rendimientos.
Las pruebas de suelo calibradas para suelos minerales solo están disponibles para zinc y boro. Las pruebas de suelo para Cu y Mn solo son confiables para suelos orgánicos. Puede utilizar el análisis de tejidos para monitorear el estado de los micronutrientes. Los suelos arenosos suelen tener un bajo contenido de B y Zn y los suelos de lodo o turba suelen tener un bajo contenido de Cu y Mn.
Un estudio de cinco años realizado en Minnesota sobre suelos arenosos irrigados encontró aumentos en los rendimientos de la papa con aplicaciones de B y Zn, pero no con aplicaciones de Mn o Cu. En suelos ácidos, Fe, Mn y Cu deberían estar disponibles en cantidades adecuadas para satisfacer las necesidades del cultivo. Las aplicaciones de pesticidas a menudo contienen suficiente Cu y Zn para satisfacer las demandas de las plantas de estos nutrientes.
En suelos extremadamente ácidos (pH inferior a 4.8), la toxicidad del Mn puede ser un problema. Los niveles de Mn en los tejidos superiores a 1,000 partes por millón suelen estar asociados con la necrosis de las estrías del tallo.
En Minnesota no se han reportado reacciones de la papa al Mo y al Cl. Se han hecho pocas investigaciones sobre el Ni, pero las cantidades requeridas son muy bajas y la deficiencia en el suelo probablemente sea muy poco común.
Si los análisis de suelo o de tejido muestran la necesidad de un micronutriente, puede utilizar aplicaciones foliares durante la temporada de crecimiento. Sin embargo, en el caso del boro, recomendamos la aplicación al suelo porque el boro aplicado al follaje no se transporta fácilmente al tubérculo. Las aplicaciones excesivas de boro pueden ser tóxicas.
Puedes mezclar los micronutrientes aplicados al suelo con el fertilizante inicial.
Recomendaciones de boro para la producción de papa bajo riego
Prueba de suelo de boro | Nivel relativo | Boro para aplicar |
---|---|---|
0.0 0.4-ppm | low | 1 lb/A de transmisión; 0.5 lb/A en banda |
0.5 0.9-ppm | mediano | 0 libras/A |
1.0+ ppm | high | 0 libras/A |
Recomendaciones de zinc para la producción de papa bajo riego
Prueba de suelo de zinc | Nivel relativo | Zinc de transmisión | Zinc aplicado en hilera |
---|---|---|---|
0.0 0.5-ppm | low | 10 libras/A | 2 libras/A |
0.6 1.0-ppm | mediano | 5 libras/A | 1 libras/A |
1.1+ ppm | high | 0 libras/A | 0 libras/A |
Revisado en 2024