En esta guía de leguminosas forrajeras de Minnesota, encontrará características, usos y variedades de varias especies comunes, incluidos varios tréboles, trébol de pata de pájaro, arveja de corona, cicer milkvetch y alfalfa.
Identificando legumbres perennes
Para identificar especies individuales de leguminosas, puede utilizar los rasgos de las hojas.
Las hojas de las leguminosas suelen ser compuestas, lo que significa que tienen más de un folíolo por hoja y, a menudo, tienen estípulas grandes. Las hojas nacen de pecíolos, que están adheridos a los tallos (Figura 1).
Folletos por hoja
Aunque las hojas de trébol y alfalfa suelen tener tres folíolos por hoja, a veces tienen cuatro o cinco.
La frecuencia de cuatro o más folíolos por hoja está influenciada tanto por la composición genética de la planta como por el entorno de crecimiento. Debido a que los tréboles de cuatro hojas ocurren con relativa poca frecuencia, se dice en el folclore que imparten buena suerte. Algunas legumbres tienen 10 o más folíolos.
Arreglos de folletos
En las hojas de especies de leguminosas comúnmente cultivadas en la región centro-norte de los Estados Unidos se encuentran cuatro disposiciones u organizaciones de folíolos:
-
Palmadamente trifoliolado: trébol rojo, blanco, alsi y kura. Estas legumbres se llaman verdaderos tréboles.
-
Pinnado trifoliolado: Alfalfa y meliloto.
-
Pinnado extraño: trébol de pata de pájaro, corona y cicer milkvetch.
-
Incluso pinnadas con zarcillos: veza peluda.
Las flores de las leguminosas suelen ser vistosas y coloridas. Estas características mejoran la capacidad de las plantas para atraer a sus insectos polinizadores, incluidas muchas especies de abejas nativas y la abeja melífera europea.
partes de flores
Las partes de la flor de la legumbre son el estandarte (también llamado estandarte), las alas y la quilla (Figura 2). La quilla rodea las partes sexuales masculinas y femeninas.
Inflorescencias
Las flores de las leguminosas están dispuestas en grupos llamados inflorescencias (Figura 3). Las inflorescencias de leguminosas más comunes son las:
-
Cabeza: En trébol rojo, blanco, alsike y kura.
-
Racimo: Alfalfa, meliloto y cicer milkvetch.
-
Umbela: Trébol de pata de pájaro y arveja.
Por lo general, una cabeza contendrá muchas flores, mientras que los racimos y las umbelas contienen pocas.
Vainas
Después de la polinización, las semillas de las leguminosas se desarrollan en vainas. Las vainas pueden contener varias semillas, como en el trébol pata de pájaro y la alfalfa, o una sola semilla, como en el trébol kura y el meliloto. Cuando las vainas se secan, pueden romperse y las semillas se dispersan.
Las leguminosas forrajeras suelen ser plantas con raíces pivotantes y finas raíces secundarias producidas a partir de la raíz principal. Estas raíces secundarias suelen estar noduladas por bacterias fijadoras de nitrógeno. Las Figuras 4 y 5 ilustran esto para el trébol pata de pájaro y el trébol rojo.
Una raíz principal muy grande da a las leguminosas como la alfalfa, el trébol kura y el meliloto una mayor tolerancia a la sequía que otras leguminosas forrajeras. Por el contrario, los sistemas de raíces más fibrosos y poco profundos de otras leguminosas, como el trébol blanco y otros similares, reducen su resistencia a la sequía.
Los estolones son tallos horizontales sobre el suelo (Figura 6). Los rizomas son tallos subterráneos horizontales.
Ambos permiten la reproducción vegetativa sin semillas, ya que pueden surgir nuevos tallos y raíces de los nudos de los estolones y rizomas. Esto mejora la persistencia de la planta al tiempo que crea más sitios de raíces para el crecimiento de nódulos.
Los estolones se encuentran en el trébol blanco, mientras que los rizomas se encuentran en el trébol kura, el cicer milkvetch y el Crownvetch. Las legumbres con rizomas se encuentran entre las especies más persistentes.
legumbres forrajeras
trébol kura (Trifolium ambiguo Bieb.) es una planta perenne de crecimiento relativamente lento y con un excelente potencial para el pastoreo. También se le llama trébol caucásico, de Pellett o de miel.
Historia
El trébol Kura es originario de la región del Cáucaso en Europa y recibe su nombre del río Kura en el país de Georgia. Se introdujo en los Estados Unidos alrededor de 1910, pero siguió siendo poco conocido hasta la década de 1940.
Fue entonces cuando Frank Pellett, impresionado por su potencial para la producción de miel y sus deseables características agronómicas, escribió sobre ello en el American Bee Journal. Sin embargo, el interés no aumentó hasta hace poco debido al suministro inadecuado de semillas de variedades mejoradas y a la falta de disponibilidad de rizobios fijadores de nitrógeno apropiados.
Variedades
El Servicio de Conservación de Suelos y la Universidad de Kentucky lanzaron la primera variedad estadounidense con nombre, Rhizo, en 1990. Muy persistente, ha sobrevivido más de 15 años de pastoreo continuo en St. Paul y 12 años mezclado con diferentes pastos en Arlington, Wisconsin.
Las variedades más nuevas incluyen Everlast, Endura y Cossack. Endura ha sobrevivido 22 años en mezcla con festuca alta y bromegrass suave en pastos de pastoreo rotacional cerca de Lancaster, Wisconsin.
Características
El trébol Kura tiene una raíz pivotante profunda y ramificada y rizomas (tallos horizontales subterráneos), que le permiten extenderse vigorosamente (Figura 6). Sus copas pueden estar dos pulgadas por debajo de la superficie del suelo. Las plantas individuales pueden aumentar a través del crecimiento del rizoma aproximadamente un pie por año sin competencia y menos con competencia de pasto.
Para el otoño del año de siembra, el trébol kura puede tener un crecimiento significativo de raíces y rizomas. Un rodal de cinco años puede producir más de tres toneladas por acre de biomasa subterránea (30 por ciento de raíces, 45 por ciento de rizomas, 25 por ciento de coronas).
Los folíolos suelen ser trifoliolados, oblongos y con marcas de agua, con una variación considerable en las características de las hojas en una población. Se han observado hojas con cuatro o cinco folíolos. Los folíolos y los tallos no son peludos, pero los márgenes de los folíolos están muy dentados en los bordes.
El tamaño de las hojas varía considerablemente según las condiciones de crecimiento durante la temporada, y abarca de 1 a 3 pulgadas de largo y de 1/4 a 2 pulgadas de ancho.
Adaptación
El trébol Kura tiene una excelente tolerancia a muchos factores climáticos y de manejo estresantes. No presenta mayores problemas de enfermedades y es productivo en diversos ambientes. El trébol Kura tiene mayor persistencia bajo pastoreo rotativo y continuo, y corte frecuente, que cualquier leguminosa cultivada comúnmente.
Después de dos a cuatro cortes por año durante tres años en el sur de Minnesota, el trébol kura tenía poblaciones de plantas superiores al 90 por ciento (la alfalfa y otras legumbres eran del 50 por ciento o menos). Su persistencia se debe en parte al extenso sistema subterráneo de raíces, coronas y rizomas que es un lugar para un considerable almacenamiento de carbohidratos.
En el caso de leguminosas como la alfalfa y el trébol rojo, la cosecha frecuente agota la concentración de carbohidratos en las raíces, pero la concentración de carbohidratos en las estructuras subterráneas del trébol kura sólo se ve mínimamente afectada.
Tolerancia al clima
El trébol Kura es muy resistente al invierno. Queda inactivo a principios del otoño en respuesta a la corta duración del día y las bajas temperaturas. Es muy resistente a los daños causados por el congelamiento y el descongelamiento, persiste más de 20 años y sobrevive a condiciones invernales extremas en Minnesota y Wisconsin, mientras que todas las demás leguminosas mueren.
El trébol kura tiene una excelente tolerancia a la sequía, aunque permanecerá inactivo durante períodos secos prolongados y producirá menos que la alfalfa (pero similar a otros tréboles y al trébol pata de pájaro). Aunque el crecimiento del forraje se reduce durante la sequía, el trébol kura reanuda su crecimiento después de la reposición de la humedad del suelo.
A menudo también puede resistir suelos mal drenados, sobrevivir a inundaciones y sobrevivir en sitios con un nivel freático alto. En Australia, las plantas de trébol kura tuvieron una tasa de supervivencia del 80 por ciento cuando se inundaron hasta por 40 días.
Usos
El trébol kura es el más adecuado como cultivo de pastoreo debido a su hábito de crecimiento postrado y su forraje muy frondoso y con alto contenido de humedad. Sin embargo, su primer crecimiento en la primavera que contiene un tallo alargado se puede cosechar para heno o ensilaje. Los rebrotes posteriores serán hojas sostenidas por pecíolos que se originan en coronas y rizomas.
En consecuencia, durante la mayor parte de la temporada, el trébol kura es muy frondoso y de alto valor alimenticio. La calidad de su forraje a menudo supera la calidad de otras leguminosas cultivadas comúnmente. Los mayores rendimientos se producen en la primavera; los rendimientos son menores en verano y otoño. Los rendimientos de forraje oscilan entre dos y seis toneladas por acre, siendo lo más probable un promedio de unas cuatro toneladas por acre.
Mezclas de pastoreo
Las mezclas de pasto y trébol kura pueden producir forraje de calidad adecuado para vacas lecheras lactantes o para soportar grandes aumentos de peso de corderos o novillos. El trébol Kura tolera el pastoreo rotacional a intervalos de 14 a 28 días o, aunque no se recomienda, el pastoreo continuo.
Bajo pastoreo o poda estresantes, las plantas se adaptan acortando los pecíolos de las hojas, lo que da como resultado hojas más cercanas a la superficie del suelo. A diferencia del trébol rojo, las ovejas reproductoras pueden pastar con seguridad el trébol kura porque no contiene fitoestrógenos.
Debido a su muy bajo contenido de fibra, alto contenido de proteínas y potencial de hinchazón, plante el trébol kura mezclado con pastos perennes. Las mezclas deben contener entre un 30 y un 60 por ciento de pasto. El trébol Kura se puede establecer con éxito con los pastos perennes más utilizados.
Base su elección de especies de pasto en la productividad y persistencia del pasto en un sitio, y en la preferencia de manejo de cualquier pasto en particular. Los ensayos de pastoreo a largo plazo en Minnesota y Wisconsin muestran que la selección de pasto influye en el rendimiento y la composición de pasto de las mezclas (Figura 8).
Las mezclas de trébol kura bien nodulado con pasto han producido tanto como el pasto fertilizado con hasta 300 libras de nitrógeno por acre. El establecimiento del trébol kura con el trébol de pata de pájaro no competitivo mejora el rendimiento del año de plántula, el rendimiento del primer año y el establecimiento del trébol kura. Con el tiempo, la población de trébol kura aumenta mientras que la población de trébol pata de pájaro disminuye.
Establishment
El cultivo del trébol kura es más difícil que el de la mayoría de las otras leguminosas forrajeras. Tiene menos vigor de plántula que el trébol blanco y el trébol pata de pájaro. Las plántulas son frágiles y se desarrollan lentamente.
Sin embargo, los recursos gastados para establecer el trébol kura son una inversión que proporciona años de rentabilidad. La producción de forraje y la densidad del rodal en el año de siembra generalmente serán bajas pero, como se ha dicho, "el trébol Kura duerme en el primer año, se arrastra en el segundo año y salta en el tercero".
Control de marihuana
Debido a su falta de vigor en las plántulas, es esencial minimizar la competencia con malezas o cultivos asociados en el establecimiento. Para lograr los mayores rendimientos del establecimiento del trébol kura, use un herbicida para controlar las malezas en el año de siembra. Si planta cultivos complementarios para reducir la erosión del suelo, coséchelos como forraje en las etapas vegetativas para reducir la competencia.
El trébol Kura también se ha sembrado con éxito en pastos con estrategias de labranza cero, siempre que los pastos existentes se supriman con herbicidas como el glifosato. Los métodos de labranza cero reducen la erosión del suelo y pueden reducir la presión anual de las malezas.
Trasplante
El trébol Kura se ha establecido con éxito trasplantando porciones de los rizomas subterráneos. Los rizomas trasplantados con uno o más nudos pueden formar nuevas raíces y coronas y extenderse dentro de un campo si la humedad y la fertilidad del suelo son adecuadas.
Se han establecido grandes campos utilizando una excavadora de patatas para extraer rizomas y coronas, seguido de esparcimiento del material vegetal en un campo recién labrado utilizando un esparcidor de estiércol e incorporando mediante disco.
Fertilizantes
La fijación biológica de nitrógeno se desarrolla más lentamente en el trébol kura que en otras leguminosas.
Mejore los rendimientos del año de establecimiento y de siembra aplicando pequeñas cantidades de fertilizante nitrogenado en el año de siembra en suelos gruesos con bajo contenido de nitrógeno (20 libras de nitrógeno por acre en el establecimiento y nuevamente en la primera cosecha, aproximadamente 60 días después). Sin embargo, la fertilización con nitrógeno a veces también puede aumentar la competencia de las malezas si no se controlan.
Estabilización de suelos
Debido a su hábito de crecimiento postrado y extendido, el trébol kura tiene potencial para su uso en proyectos de estabilización de suelos. Su densa estera de rizomas retiene el suelo y previene la erosión.
Con una tecnología adecuada de supresión y siembra, el trébol kura también se puede manejar como mantillo vivo en maíz con poca o ninguna reducción en el rendimiento de grano o ensilaje.
El trébol Kura suministra casi todo el nitrógeno necesario, proporciona una cobertura permanente del suelo para reducir la escorrentía del suelo y de nutrientes y se recupera hasta alcanzar la producción total de pasto en la siguiente temporada. Sin embargo, cuando la soja se sembró sin labranza en un mantillo vivo de trébol kura suprimido, los rendimientos de la soja se redujeron en comparación con la soja sembrada en trébol kura muerto por la labranza.
Producción de semillas
El trébol Kura florece en respuesta a los largos días de primavera.
El rebrote inicial son tallos erguidos que sostienen una o dos flores grandes, fragantes, de color blanco rosado. Si el rebrote inicial no se corta y se deja madurar, la semilla se produce en julio o agosto.
La producción de semillas de trébol kura es más difícil que la de muchas otras especies de leguminosas forrajeras. Los productores deben considerar el historial de cultivos anteriores de un campo. La pureza de las semillas es un problema porque las legumbres que anteriormente se encontraban en el sitio, como el trébol rojo, producen una semilla de tamaño similar a la del kura. Esto hace que sea difícil separarlos.
Plantar y crecer
Los campos de producción de semillas se siembran en hileras o al voleo, a aproximadamente una cuarta parte de la tasa de siembra del forraje. Es deseable un lecho de siembra firme que permita una profundidad de siembra uniforme de 1/4 a 1/2 pulgada. El trébol Kura generalmente se establece usando herbicidas, sin un cultivo complementario, después de la aparición inicial de malezas en primavera y antes de finales de julio.
Los requisitos de fertilidad del suelo para la producción de semillas son los mismos que para la producción de forraje; Se recomienda una prueba de suelo antes del establecimiento y cada dos años durante la producción. Después del establecimiento, puede ser necesario rociar o rociar localmente para eliminar las malezas perennes problemáticas, como los cardos.
Los insectos polinizadores, especialmente las abejas, son importantes para la producción de semillas. Se recomienda una colmena de abejas por acre para la producción de semillas, pero es posible que necesites más abejas si hay competencia por los polinizadores de otros cultivos.
Cosecha
Una cosecha exitosa requiere acciones rápidas, oportunas y cuidadosas. Hierre los campos cuando la mayoría de los tallos se hayan vuelto marrones y combine cuando el cultivo esté seco o combine directamente en el campo después de usar un desecante químico.
Para maximizar el rendimiento de semillas, se requiere una calibración cuidadosa de la cosechadora porque la semilla es difícil de trillar. Los campos de semillas de trébol Kura pueden quedar cubiertos de césped después de varios años debido a la gran masa de raíces y la producción de rizomas. A esto podría seguir una disminución en la producción de semillas, lo que requeriría sacar el campo de producción.
Un uso adicional asociado a la producción de semillas es la producción de miel. Las flores del trébol Kura son muy perfumadas y tienen una corola poco profunda, lo que mantiene su néctar con alto contenido de azúcar disponible para las abejas. Si se permite que florezca el trébol kura, se pueden gestionar los pastos de trébol kura o los campos de producción de semillas para producir miel como fuente adicional de ingresos.
Historia
Trébol rojo (Trifolium pratense L.) es originaria de Asia y el sur de Europa, y es el más importante y ampliamente distribuido de los tréboles. Su nombre probablemente se deriva del color rojo intenso de su flor.
El trébol rojo fue introducido en Inglaterra en 1650 y aparentemente en América del Norte poco después por los primeros colonos. Se utiliza en regiones donde el pH del suelo no es óptimo para la alfalfa y donde los objetivos de rendimiento de forraje son más bajos.
Variedades
Hay dos tipos generales de trébol rojo. La mayoría de las variedades que se cultivan en las regiones del norte de los Estados Unidos son medianas, también llamadas tipos de corte múltiple. El otro tipo, el trébol rojo gigantesco, florece más tarde que el trébol rojo mediano y produce sólo una cosecha de heno por temporada.
El trébol rojo tiene tallos pubescentes (es decir, peludos) de crecimiento vertical que se originan en una corona estrecha cerca de la superficie del suelo (Figura 9). La planta tiene una raíz pivotante con muchas ramas laterales, pero sus raíces no penetran en el suelo hasta la profundidad del trébol dulce, el trébol kura y la alfalfa.
Adaptación
El trébol rojo es una planta perenne de vida corta, que normalmente persiste sólo dos o tres años. Los obtentores han mejorado la resistencia del trébol rojo a las enfermedades y la persistencia de muchas variedades. Hay nuevas variedades disponibles, pero la vida útil de todas puede acortarse debido a las lesiones invernales.
La persistencia del trébol rojo se ve reducida por las altas temperaturas, la baja humedad y las inundaciones. El trébol rojo es susceptible a los daños invernales en parte porque la corona de la planta está en la superficie del suelo y no debajo de ella como las coronas de la alfalfa y el trébol kura. En áreas sin una capa de nieve adecuada, el trébol rojo solo puede vivir un año.
El trébol rojo se adapta a una amplia gama de tipos de suelo, excepto aquellos en áreas propensas a la sequía. Tolera un pH tan bajo como 5.5. En sitios del norte como Grand Rapids, el trébol rojo bajo un manejo de cosecha de dos cortes tendrá rendimientos similares a los de la alfalfa. Con programas de corte más intensivos, el rendimiento será menor.
Use
El trébol rojo se utiliza para heno, ensilaje y pastos. A menudo se utiliza como cultivo de heno y pastos como alternativa a la alfalfa en suelos pesados de bajo pH en el norte de Minnesota. En el sur de Minnesota, generalmente produce menos y es menos persistente que la alfalfa, en parte debido a su baja tolerancia a la sequía.
El trébol rojo produce forraje de alta calidad debido a su frondosidad y tallos, que tienen un valor nutritivo relativamente alto. También tiene algo más de proteína no degradable y una mayor digestibilidad del tallo y la fibra que la alfalfa. El trébol rojo tiene enzimas que resultan en una menor descomposición de las proteínas en nitrógeno no proteico durante el ensilado.
El trébol rojo se planta frecuentemente en mezclas con pastos para minimizar la hinchazón de los rumiantes durante el pastoreo y mejorar el secado del heno. Contiene fitoestrógenos que reducen las tasas de concepción de las ovejas que han consumido pastos o ensilaje de trébol rojo, pero aparentemente esto no ha sido un problema con el ganado.
Pastar
El rendimiento de los animales en los pastos de trébol rojo es similar al de la alfalfa, pero el producto por acre es menor. Sin embargo, la capacidad de carga a largo plazo y la producción por acre es menor para el trébol rojo que para la alfalfa debido a una menor persistencia del rodal.
El trébol rojo tiene un excelente vigor de plántula y es bueno para la renovación de pastos mediante siembra de césped o siembra de heladas.
Heno y ensilaje
El trébol rojo es un cultivo de dos o tres cortes que generalmente se cosecha al comienzo de la floración (cuando alrededor del 25 por ciento de los tallos están en floración). Permitir que el cultivo alcance la floración completa (con el 100 por ciento de los tallos con flores maduras) dará como resultado un forraje de baja calidad.
Debido a que el trébol rojo tiene un alto contenido de humedad, a veces también es difícil secarlo a niveles de humedad lo suficientemente bajos para almacenarlo como heno. A menudo se elabora ensilaje con bajo contenido de humedad para reducir el riesgo de daños por lluvia.
El heno de trébol rojo puede provocar babeo en el ganado si se infecta con la enfermedad de la mancha negra. Esta enfermedad es causada por Rhizoctonia leguminicola, que produce el alcaloide eslaframina que induce la salivación.
Producción de semillas
El trébol rojo también ofrece potencial para la producción de semillas en las explotaciones agrícolas.
Para las variedades de corte múltiple, la primera cosecha a principios de junio se cosecha o se corta y se produce semilla en la segunda cosecha. La producción de semillas aumenta drásticamente si están presentes polinizadores adecuados, como las abejas melíferas.
Trébol blanco (Trifolio repens L.) se distribuye por todo el mundo. Prospera en áreas con suelos fértiles, buena humedad del suelo y animales de pastoreo.
Como su nombre lo indica, el trébol blanco tiene flores blancas que nacen en largos pedúnculos. El trébol blanco es único entre las leguminosas porque se propaga mediante estolones, sus tallos horizontales sobre el suelo (Figura 6). Su forraje suele ser más corto que el de otras leguminosas porque no tiene tallos erguidos. Sus hojas y flores se originan a partir de estolones que se encuentran en la superficie del suelo.
Historia
Se discute el origen exacto del trébol blanco, pero lo más probable es que evolucionó en la región del Mediterráneo oriental o en Asia occidental.
El trébol blanco se cultivó en Inglaterra a principios del siglo XVIII y los primeros colonos lo introdujeron en América del Norte. A medida que se despejaron las tierras para las granjas y se produjo la deforestación en las colonias, el ganado y otros animales que pastaban rápidamente esparcieron la pequeña semilla del trébol blanco.
El trébol blanco no es una de las principales leguminosas forrajeras cultivadas en el centro-norte de los Estados Unidos porque generalmente tiene poca persistencia y baja productividad. Sin embargo, debido a su prolífica producción de semillas, se distribuye ampliamente y se encuentra en céspedes, pastos y áreas baldías. También se incluye frecuentemente como componente de mezclas de pastos.
Variedades
En el centro-norte de los Estados Unidos crecen tres tipos de trébol blanco:
-
Ladino.
-
Holandés blanco, también conocido como intermedio o medio.
-
Trébol blanco salvaje.
Los tréboles blancos holandeses y salvajes están muy postrados. A menudo se encuentran en pastos y céspedes permanentes. Florecen profusamente y se vuelven a sembrar. Aunque tienen una baja productividad de forraje, estos tréboles aportan nitrógeno que utilizan los pastos en los pastos.
El trébol blanco ladino es un tipo grande de trébol blanco que es más productivo que el trébol blanco holandés o el trébol blanco silvestre y es adecuado para la producción de forraje. La mayoría de los tréboles blancos que se venden en los Estados Unidos son tipos comunes y sin nombre porque se ha producido poco desarrollo de variedades.
Merit 3, Shasta y Sacramento son variedades más antiguas que a veces están disponibles. Más recientemente, en Nueva Zelanda se desarrollaron las variedades Alice y Kopu II para su uso en sistemas de pastoreo. Kopu II ha demostrado una mayor densidad de estolones y supervivencia durante un período de tres años en Wisconsin.
Adaptación
El trébol blanco se adapta a suelos y regiones que tienen un suministro constante de humedad. Tiene un sistema radicular muy poco profundo y no tolera la sequía.
El trébol blanco es más productivo durante los veranos con temperaturas más frescas y lluvias bien distribuidas. Tolera suelos ácidos (pH 5.5) pero no suelos salinos o alcalinos.
Los tréboles blancos son menos resistentes al invierno que el trébol rojo. Si bien pueden pasar el invierno, las plantas generalmente no sobrevivirán sin una capa de nieve adecuada.
El trébol blanco persiste principalmente en los pastos mediante la regeneración a partir de semillas producidas el año anterior, aunque los estolones a veces pueden pasar el invierno. Numerosas enfermedades también reducen la persistencia.
Use
Los tréboles blancos se utilizan con mayor frecuencia para pastos y se venden como componentes de mezclas de pastos, que incluyen pastos. Recientemente, el trébol blanco ladino se ha incluido como componente en mezclas de vida silvestre vendidas para alimentar y atraer al venado cola blanca.
Los tréboles blancos holandeses y blancos silvestres a menudo se encuentran naturalmente en pastos con mucho pastoreo y se regeneran cada año mediante la resiembra. Los tréboles blancos son buenos para sembrar pastos helados en invierno o principios de primavera.
Los tréboles blancos tienen un alto valor nutritivo forrajero porque el forraje se compone principalmente de hojas, pero puede causar hinchazón. El trébol ladino es el único trébol blanco que crece lo suficiente como para ser cortado para heno. Se recomienda cosechar al inicio de la floración.
Trébol de pata de pájaro (Lotus corniculatus L.) se utiliza frecuentemente como cobertura del suelo y sus flores de color amarillo brillante se ven a menudo a lo largo de las carreteras durante la primavera y el verano.
El trébol pata de pájaro tiene semillas muy pequeñas y poco vigor de plántula. Se debe tener cuidado para asegurar su establecimiento.
Historia
El trébol pata de pájaro es originario de Europa y Asia y puede haber sido llevado a las colonias americanas en el suelo utilizado como lastre para barcos. Las plantaciones se establecieron a finales de la década de 1880 en varias estaciones experimentales agrícolas en el este de los Estados Unidos.
Características
El trébol de pata de pájaro deriva su nombre de la disposición en forma de garra de sus vainas de semillas que, para algunos, se asemeja a la pata de un pájaro. Las vainas se rompen y liberan sus semillas cuando maduran, lo que dificulta su recolección.
El trébol pata de pájaro tiene tallos finos que tienden a alojarse. Produce un rebrote considerable a partir de las yemas axilares de sus tallos alojados y depende menos del rebrote de las yemas de la corona que la alfalfa. Sus hojas constan de cinco folíolos, tres agrupados en el extremo del pecíolo y dos en la base de la hoja.
Variedades
En Minnesota se utilizan dos tipos principales de trébol de pata de pájaro para la producción de forraje.
Las variedades de bajo crecimiento, como Empire y Dawn, tienen tallos finos y están muy postradas. Ambos también florecen más tarde y son más resistentes al invierno que los tipos verticales (también llamados europeos). El vikingo es un tipo íntegro.
Los tipos de trébol de pata de pájaro de bajo crecimiento son los más adecuados para los pastos. Los tipos verticales se adaptan tanto al uso de heno como de pasto. Tienen un crecimiento más rápido pero son menos persistentes que los tipos de bajo crecimiento. Norcen es un tipo intermedio, persistente y bien adaptado a las condiciones de crecimiento comunes en Minnesota.
La Estación Experimental Agrícola de Minnesota lanzó dos variedades más recientes de trébol pata de pájaro, Neultin y Roseau, pero ya no se producen.
Adaptación
El trébol pata de pájaro es muy tolerante con los suelos anegados y puede soportar varias semanas de inundaciones. También es tolerante a suelos ácidos (pH 5.0) y moderadamente tolerante a altas alcalinidades y salinidades. En suelos ácidos y mal drenados, el trébol pata de pájaro tendrá mayores rendimientos que el trébol rojo y la alfalfa.
El trébol pata de pájaro está adaptado a la mayoría de las áreas de Minnesota, pero solo tiene una tolerancia moderada a la sequía y al calor. Es menos resistente al invierno que la alfalfa.
Aunque el trébol pata de pájaro es una planta perenne, cuando se maneja intensivamente, el rendimiento del forraje y los rodales generalmente persisten durante sólo tres o cuatro años debido a las enfermedades y los daños causados por el invierno. Su rendimiento y persistencia son mejores cuando se corta o se pastorea dos o tres veces por temporada.
Logre persistencia del cultivo permitiendo que el cultivo florezca y produzca semillas. Las vainas se rompen cuando maduran y las semillas se dispersan con el viento, el agua o los animales que pastan.
Use
Considere principalmente el trébol de patas de pájaro para sistemas de pasto donde los animales pueden pastar el forraje.
Pasto
El trébol de pata de pájaro contiene taninos, que previenen la hinchazón de las leguminosas en los animales que pastan. Además, debido a que los microbios en el rumen (es decir, evitan la proteína) pueden descomponer menos fácilmente la proteína del trébol pata de pájaro, los animales rumiantes usan su proteína de manera más efectiva que la proteína de la alfalfa o el trébol rojo.
Aunque el trébol pata de pájaro tiene un rendimiento y una capacidad de carga menores que la alfalfa, puede proporcionar grandes ganancias diarias para los animales que pastan.
Pastoreo retrasado
El trébol pata de pájaro es una buena leguminosa para acumular en su lugar (es decir, acumular), retrasando el pastoreo hasta mediados del verano o finales del otoño después de una helada mortal, cuando el forraje suele ser escaso. Debido a su hábito de crecimiento postrado, el trébol pata de pájaro puede soportar un pastoreo intenso.
El pastoreo retrasado es posible con el trébol pata de pájaro porque mantiene sus hojas en la madurez, conservando su calidad de forraje. El pastoreo retrasado también permite una producción abundante de semillas y una resiembra natural.
Esto hace que los pastos de trébol de pata de pájaro sean un buen componente de un sistema de pastoreo que utiliza pastos de estación fría u otros forrajes para el pastoreo a principios de la primavera. Esto deja al trébol pata de pájaro pastando durante la mitad del verano.
Heno
El trébol pata de pájaro es difícil de cortar para heno debido al acame, pero puede producir una cosecha de heno de alta calidad. La cosecha de heno debe realizarse al comienzo de la floración. La cosecha mecánica a alturas de corte de 1 a 3 pulgadas para heno o ensilaje generalmente reducirá la vida útil en comparación con el pastoreo.
Siembre el trébol de pata de pájaro con una hierba como Timothy para reducir la invasión de malezas.
Otros ensayos de variedades de cultivos forrajeros
Producción de semillas
El trébol pata de pájaro es un prolífico productor de semillas. En el norte de Minnesota se ha establecido una industria de semillas.
También trébol (Trifolium híbrido L.) voluntarios en muchos pastos permanentes y bordes de caminos en áreas de la región con lluvias adecuadas y buena capa de nieve en invierno. Puede ser perenne en estas condiciones ideales, pero en la región centro-norte normalmente se comporta como anual o bienal.
Al igual que el trébol, alguna vez se usó con frecuencia en suelos ácidos y con mal drenaje, cuando todos los forrajes se cosechaban con poca frecuencia. Sin embargo, actualmente no es una leguminosa forrajera destacada.
Al igual que el trébol, todavía se utiliza como componente de mezclas de heno y pastos, junto con el trébol rojo y pastos como el timoteo y el top rojo, debido a su bajo costo de semilla y su adaptación a condiciones específicas del suelo.
Historia
El trébol Alsike lleva el nombre de un lugar en Suecia donde se cultivaba ya en 1750. Es una especie distinta, no un híbrido de trébol rojo y blanco como alguna vez se pensó.
Alsike trébol es originario de las regiones templadas de Europa y Asia. La semilla fue distribuida en los Estados Unidos por la Oficina de Patentes en 1854, pero probablemente se introdujo en los Estados Unidos alrededor de 1839.
Variedades
No existen variedades liberadas desarrolladas específicamente en los Estados Unidos; la mayoría de las semillas son comunes. Tetra es una variedad tetraploide desarrollada en Suecia. En Minnesota, tiene un rendimiento y una persistencia similares a las variedades comunes.
Características
Al igual que el trébol, tiene un hábito de crecimiento erguido como el trébol rojo. Sin embargo, debido a que sus tallos son finos, generalmente se alojan si también no se cultiva en mezcla con una hierba o leguminosa más erguida.
También los tallos del trébol pueden crecer de 3 a 5 pies de largo si no se cortan, aunque los tallos normalmente miden de 1 a 2 pies de largo. Sus hojas y tallos carecen de pubescencia. Los folletos están finamente dentados a lo largo de todo el borde y nunca están abigarrados ni tienen marcas de agua.
Al igual que el trébol, tiene flores de color blanco a rosado que se originan en las axilas de las hojas a lo largo del tallo. Las flores son de tamaño similar a las del trébol blanco. Alsike trébol tiene un hábito de crecimiento indeterminado que le da a los tallos sin cortar el potencial de producir simultáneamente brotes, flores, semillas inmaduras y semillas maduras en toda su longitud.
Las semillas que se originan en las flores de las partes inferiores del tallo pueden romperse antes de que cese la floración en las partes superiores del tallo. Por esta razón se suele producir una gran cantidad de semilla dura, lo que contribuye a la resiembra natural en años posteriores.
Adaptación
Al igual que el trébol, se adapta mejor a suelos húmedos o mal drenados. Por lo general, no persiste en suelos secos y arenosos y no tolera la sequía ni las altas temperaturas. Tolerará suelos anegados y puede soportar inundaciones primaverales hasta por seis semanas.
También el trébol tolerará suelos ácidos con un pH de 5.0. El trébol Alsike se adapta mejor al clima fresco y húmedo de la parte norte de la región centro-norte de los Estados Unidos, y a las áreas húmedas y bajas de la parte sur de la región. Puede persistir y ser relativamente productivo en suelos húmedos, ácidos y alcalinos, donde los tréboles rojos y blancos no prosperan.
Use
También el trébol se utiliza para heno y pastos. Sin embargo, su rendimiento y persistencia de forraje son bajos en relación con otras leguminosas, especialmente cuando se cultivan en suelos fértiles de tierras altas y se cortan con frecuencia. Se adapta mejor a mezclas con pastos como Timothy, que se cosechan con poca frecuencia y se cosechan en plena floración.
Para la producción de heno normalmente sólo son posibles uno o dos cortes. El primer crecimiento primaveral que se produce en condiciones más frías suele representar alrededor del 80 por ciento del rendimiento total de la temporada. Del mismo modo, bajo pastoreo, se esperan los mayores rendimientos en la primavera, con pocos rendimientos durante el pastoreo de verano.
El forraje suele tener mayor calidad y más hojas que el forraje de trébol rojo o blanco. También el trébol puede causar hinchazón y fotosensibilización, por lo que es mejor crecer mezclado con pasto.
Historia
El trébol de olor es originario de la región de Bakhara en la Rusia asiática y se ha utilizado como abono verde y planta melífera durante más de 2,000 años. Se informó por primera vez que crecía en América del Norte en Virginia en 1739.
Se hizo reconocida por sus propiedades de recuperación de suelos alrededor de 1900, cuando creció con éxito en muchos suelos agotados y erosionados del sur de los Estados Unidos.
La superficie plantada con trébol dulce ha disminuido desde que su uso alcanzó su punto máximo entre 1925 y 1950. Varios factores provocaron su disminución, entre ellos:
-
Una disminución en el uso de rotaciones.
-
La prevalencia de fertilizantes sintéticos baratos.
-
Un peligro potencial para los rumiantes debido a enfermedades hemorrágicas.
-
Daños causados por el gorgojo del meliloto (Sitona cylindricollis Fahr).
El gorgojo del trébol dulce es un escarabajo hocico de color verde oscuro de aproximadamente 3/16 de pulgada de largo. Los gorgojos adultos consumen nuevas plántulas y comen áreas en forma de media luna de las hojas jóvenes. Las larvas dañan la planta atacando las raíces.
Hoy en día, se cultiva una cantidad limitada de trébol dulce en superficies del Programa de Reservas de Conservación (CRP). El trébol de olor también se encuentra comúnmente en terrenos baldíos y en los bordes de las carreteras, donde se regenera por auto-siembra. Como dice el manual “Cultivos forrajeros y pastos”, “el trébol dulce crecerá en cualquier lugar, siempre que haya más de 17 pulgadas de lluvia bien distribuida y el suelo no esté agrio”.
Características
El nombre de trébol de olor se deriva del dulce olor de sus hojas trituradas. Todos los tréboles contienen cumarina, una sustancia amarga, de sabor picante y olor parecido a la vainilla.
La cumarina es indirectamente responsable de las enfermedades hemorrágicas en el ganado. En el heno de trébol dulce en mal estado y mohoso, la cumarina se transforma en dicumarol, un anticoagulante. Cuando el ganado vacuno y ovino consume este heno en mal estado, desarrolla una enfermedad hemorrágica. Los caballos rara vez desarrollan enfermedades hemorrágicas, pero pueden desarrollar cólicos debido al heno mohoso.
Si bien es una causa de muerte en el ganado, el dicumarol y sus derivados han salvado muchas vidas humanas al reducir la coagulación sanguínea después de la cirugía y la incidencia de trombosis coronaria. Los derivados de dicumarol también se utilizan en productos como la warfarina para el control de roedores.
Las plantas de trébol dulce son altas, crecen hasta alturas de 2 a 4 pies y tienen un tallo grueso y áspero. Producen grandes cantidades de semillas que se rompen al madurar, lo que lleva a una resiembra natural. Las hojas de trébol dulce son pinnadas compuestas con estrías alrededor de todo el borde de la hoja.
La mayoría de las variedades de trébol dulce, al ser bienales, florecen y mueren después del segundo año. Hay tipos de trébol dulce de flores blancas y amarillas.
Variedades
El trébol de olor amarillo (Melilotus officinalis L.) florece unas dos semanas antes que el blanco. Los tipos amarillos son más pequeños y de menor rendimiento, pero también más frondosos y más tolerantes a la sequía que el trébol dulce blanco (Melilotus alba L.).
Con el tiempo, se han lanzado al mercado varias variedades de trébol dulce. Sin embargo, debido a la demanda limitada y a la producción de semillas en las explotaciones agrícolas, a menudo se pierde la integridad de las variedades y es posible que no haya semillas de variedades específicas disponibles.
La mayoría del trébol dulce que se encuentra en el paisaje generalmente contiene alrededor del 2 por ciento de cumarina, pero se han comercializado algunas variedades con niveles más bajos de cumarina. Denta es una variedad baja en cumarina desarrollada en Wisconsin.
En términos de producción de biomasa, las variedades amarillas y blancas son similares. El trébol dulce amarillo produce menos crecimiento superior en el otoño del primer año que las variedades blancas, pero el amarillo aumenta su rendimiento de biomasa con un mayor crecimiento de las raíces. El trébol de olor blanco (también conocido como Bakhara o Bakhara melliot) es más alto y tiene un tallo más grueso que el trébol de olor amarillo.
La mayoría de las semillas que se venden son comunes, sin embargo, Evergreen (de flores blancas) y Madrid (de flores amarillas) son dos variedades con nombres antiguos que a veces están disponibles. Hubam es una variedad anual de trébol dulce de flores blancas que se utiliza como abono verde y cultivo de heno de emergencia. Produce más forraje, pero produce menos biomasa de raíces que los tréboles bienales.
Adaptación
El trébol de olor requiere suelos no ácidos (pH superior a 6.5) y razonablemente bien drenados. Es la leguminosa mejor adaptada a suelos muy alcalinos. Es intolerante a los suelos inundados y mal drenados, pero es resistente a la sequía y al invierno.
Use
Mejoramiento del suelo.
El trébol de olor es una de las mejores leguminosas para la mejora del suelo. Produce altos rendimientos de nitrógeno de forraje y raíces, así como de materia orgánica cuando no se corta. Antes de la llegada de los fertilizantes sintéticos, el cinturón del maíz utilizaba habitualmente el trébol dulce como cultivo de abono verde.
Cuando se cultiva como abono verde, el trébol dulce bienal se ara en la primavera del segundo año. Arar en primavera mata las plantas, siempre que el crecimiento de las plantas sea de al menos tres pulgadas. Por el contrario, con el arado de otoño, las plantas pueden volver a crecer en la primavera y convertirse en malas hierbas.
Honey
El trébol de olor también es una excelente fuente de miel de alta calidad. Produce abundante néctar y la miel que se deriva de él es de color claro y sabor suave. Un acre de meliloto es suficiente para una colmena de abejas.
forraje cosechado
El trébol de olor no es una leguminosa preferida para el forraje cosechado. Es de crecimiento alto y con tallos, y el forraje tiende a ser de baja calidad. Cuando se corta para heno, se pueden lograr rendimientos de dos a cuatro toneladas por acre.
La mejor etapa para cortar el trébol dulce para heno es desde el comienzo de la floración. Por lo general, se deja un rastrojo de 8 a 12 pulgadas para estimular el nuevo crecimiento. Esto se debe a que el nuevo crecimiento proviene de yemas axilares en el tallo en lugar de en la corona.
Cualquier corte de trébol dulce bienal el primer año reduce el tamaño de la raíz y el vigor el segundo año. Debido a su alto contenido de humedad y su crecimiento rancio, el curado es difícil.
Pasto
El trébol de olor tiene una palatabilidad baja debido a su contenido de cumarina, y los animales tienden a comer otra vegetación antes de comer trébol de olor. Sin embargo, los animales pueden adaptarse. El trébol de olor también causa hinchazón y diarrea, y puede contaminar la leche.
A pesar de estas limitaciones, los animales que pastan pueden desarrollarse bien con el trébol dulce. El pastoreo puede comenzar cuando las plantas tengan 14 pulgadas de alto, pero mantenga una altura mínima de 8 pulgadas para permitir un rápido crecimiento. Las plantas se vuelven leñosas e improductivas si se les permite alcanzar la etapa de yema antes de iniciar el pastoreo.
Crownvetch se ha utilizado ampliamente para la estabilización de carreteras y la recuperación de tierras, y con fines ornamentales. No se ha convertido en una leguminosa forrajera importante en la región central norte de los Estados Unidos.
Historia
coronavetch (Corona varia L.) es originaria del centro y sur de Europa. Estuvo disponible comercialmente en los Estados Unidos como ornamental ya en 1890.
El interés en utilizar la arveja como forraje surgió de su descubrimiento en un campo de Pensilvania en 1935. Se había iniciado a partir de plantas sembradas originalmente unos 30 años antes. La variedad Penngift se derivó de esa población.
Características
Crownvetch deriva su nombre de sus hojas en forma de arveja y la disposición en forma de corona de sus flores de color blanco violeta en su inflorescencia. Las semillas nacen en vainas que no se rompen y que se rompen en secciones cuando se secan.
Crownvetch es indeterminado. La floración y la producción de semillas continúan durante toda la temporada de crecimiento. Tiene un sistema de raíces profundo y rastrero con un hábito de crecimiento de herbaje postrado.
Variedades
Penngift, Emerald y Chemung son las variedades más utilizadas.
Adaptación
Crownvetch tolera suelos de baja fertilidad y pH bajo, pero se adapta mejor a suelos con un pH de 6 o superior. También es tolerante a la sequía y a las enfermedades.
Crownvetch sobrevive en los bordes de las carreteras de Minnesota, donde no lo cortan y está protegido de las bajas temperaturas invernales.
Sin embargo, no considere la arveja para uso forrajero en Minnesota. Carece de resistencia al invierno y tiene poca persistencia cuando se cosecha. Crownvetch también tiene un vigor de plántula muy pobre y puede requerir dos años para un establecimiento exitoso. Se han establecido rodales plantando coronas extirpadas, que están disponibles en muchos viveros.
Use
Crownvetch se adapta mejor a usos no agrícolas. Sin embargo, si se utiliza como forraje, se adapta mejor a los pastos debido a su hábito de crecimiento postrado y su característica de no hinchazón.
Si se cosecha para heno, dos cosechas por temporada producen los mayores rendimientos. El heno Crownvetch contiene compuestos nitro que pueden ser tóxicos para los no rumiantes. Estos compuestos también reducen su palatabilidad para todos los animales que pastan.
Cicer milkvetch (Cicer astrágalo L.) ha sido evaluado y utilizado como forraje en las Grandes Llanuras y el oeste de Estados Unidos. Sin embargo, sólo se ha evaluado en un número limitado de ensayos de Minnesota.
Cicer milkvetch es una leguminosa vigorosa, persistente y de alto rendimiento que se propaga por rizomas y tiene un sistema radicular profundo. Los rodales de cicer milkvetch han persistido durante 10 años en condiciones estresantes en Minnesota.
Características
La hierba de cicer milkvetch está erguida durante el rebrote, pero debido a que sus tallos pueden alcanzar una longitud de 4 pies, se alojarán con la madurez. Sus hojas son pinnadas compuestas con ocho a 17 pares de folíolos y un solo folíolo terminal.
Las flores de color amarillo a blanco nacen en racimos que se originan en las axilas de las hojas. Sus vainas tienen forma de vejiga y pueden contener hasta 12 semillas.
Variedades
Cicer milkvetch tiene poco vigor de plántula y puede tardar dos años en establecerse bien. Lutana y Monarch son dos variedades lanzadas en los Estados Unidos.
Investigadores de la Universidad de Minnesota desarrollaron una nueva variedad, HiPal, que tiene una palatabilidad mejorada en comparación con otras variedades. Sin embargo, esa semilla ya no está disponible.
Adaptación
Cicer milkvetch tolera suelos con ligera acidez a alcalinidad moderada. Es intolerante a los suelos húmedos y a las inundaciones. La sequía reduce el rendimiento del forraje, pero la persistencia del rodal no se ve afectada. Cicer milkvetch es muy resistente al invierno y a enfermedades e insectos.
Use
Cicer milkvetch tiene potencial como cultivo forrajero cosechado o pastoreado.
La floración es la etapa de desarrollo recomendada al cosechar heno. Sin embargo, debido al lento crecimiento, es sólo un cultivo de dos o tres cortes cuando se corta en la etapa de floración. El valor nutritivo del forraje es alto y a menudo supera al de la alfalfa.
Cicer milkvetch tiene una alta capacidad de carga cuando se pastorea, pero a veces proporciona ganancias diarias promedio para el ganado más bajas que la mayoría de las otras leguminosas. Esto se debe a componentes anticalidad desconocidos, que reducen la palatabilidad (el ganado no lo come cuando se le da la opción) y causan fotosensibilización y pérdida de cabello en los rumiantes que pastan.
AlfalfaMedicago sativa L.) es la leguminosa forrajera perenne más importante y más ampliamente plantada en el centro-norte de los Estados Unidos y en todo el país. Es la leguminosa con la que se miden todas las demás. Incluimos alfalfa en esta página principalmente para comparar.
La producción de alfalfa para forraje se produce predominantemente en los estados del centro-norte de Minnesota, Wisconsin, Dakota del Norte y Dakota del Sur. Sin embargo, las semillas se producen principalmente en California, Idaho, Washington, Nevada y Oregón, donde el clima y los polinizadores son óptimos para obtener buenos rendimientos de semillas.
Historia
La alfalfa se originó en el suroeste de Asia, cerca de lo que hoy es Irak, Irán y Afganistán. Los escritores romanos Plinio y Estrabón lo describieron como fuente de alimento para animales ya en el año 490 antes de la era común. Ha sido dispersada por todo el mundo por exploradores, ejércitos y colonos.
Se cree que la alfalfa se introdujo originalmente en las colonias del este de América del Norte en 1736, con varias introducciones tempranas adicionales de germoplasma que ocurrieron entre 1840 y 1900.
Especialmente notable para los estados del norte, como Minnesota, fue la introducción de una variedad resistente al invierno en la región centro-norte en 1858 por parte de Wendelin Grimm, un inmigrante de Alemania. La variedad Grimm, que lleva su nombre, fue seleccionada a partir de su siembra inicial en Carver County.
La historia de la alfalfa de Grimm.
Variedades
Las instituciones públicas, como las universidades que otorgan tierras y las empresas privadas, han tenido un éxito considerable en el cultivo de variedades de alfalfa.
Esto ha producido muchas variedades de alfalfa persistentes, resistentes a las plagas y de alto rendimiento. En los últimos años se han comercializado en Minnesota más de 100 variedades de alfalfa.
Ensayos de variedades de cultivos de campo de alfalfa
Características
La mayoría de las variedades comerciales de alfalfa tienen una raíz principal profunda y un forraje erguido, que se origina en una copa grande. Sus folíolos son dentados a lo largo de la mitad a un tercio del margen de la hoja. Las flores suelen ser de color púrpura, pero en algunas variedades pueden ser amarillas, blancas, crema o abigarradas en tonos de azul y verde.
Con frecuencia se informan profundidades de enraizamiento de 20 a 30 pies para la alfalfa. El forraje puede alcanzar una altura de 3 a 4 pies si no se corta. Sin embargo, el cultivo normalmente se alojará antes de alcanzar esa altura. Algunas variedades de alfalfa tienen raíces rastreras y rizomas, lo que da como resultado un hábito de crecimiento más postrado.
Adaptación
Para una buena persistencia y rendimiento, la alfalfa requiere un pH del suelo de 6.5 a 7.0 y altos niveles de nutrientes en el suelo. El potasio es especialmente crítico para lograr altos rendimientos y persistencia. La alfalfa no tolera las inundaciones ni los suelos anegados.
Las lesiones invernales frecuentemente afectan la persistencia de la alfalfa y otras plantas perennes. Los factores ambientales y vegetales determinan el alcance de los daños causados por el invierno.
Factores vegetales que afectan la supervivencia invernal.
Durante el invierno, la planta de alfalfa es algo así como un animal en hibernación. La planta tiene un bajo nivel de actividad metabólica y depende de las reservas de carbohidratos almacenadas para obtener energía durante el invierno y para volver a crecer en la primavera.
Las partes perennes de la planta (sus coronas y raíces) permanecen inactivas durante el invierno. En primavera, la planta vuelve a crecer a partir de las yemas de la corona que se formaron el otoño anterior. La tolerancia al frío es mayor para las yemas de la corona y menor para las raíces.
Factores ambientales que afectan la supervivencia invernal.
La disminución de las temperaturas del otoño y la reducción de la duración de los días provocan cambios bioquímicos y morfológicos que permiten a la planta tolerar las bajas temperaturas invernales. Si bien las temperaturas inferiores a 25 grados Fahrenheit pueden matar la alfalfa durante el verano, las variedades muy inactivas y resistentes al invierno pueden soportar temperaturas tan bajas como -5 en el otoño.
Sin embargo, las variedades de heno que se cultivan con mayor frecuencia experimentarán daños invernales a temperaturas del suelo inferiores a 5ºC. La exposición prolongada, de siete a 10 días, a temperaturas superiores a aproximadamente 45ºC puede hacer que la alfalfa rompa la latencia y se vuelva susceptible a daños por congelación. La latencia se rompe más fácilmente con estos niveles de temperatura a finales del invierno y principios de la primavera.
El suelo, los residuos de plantas y la nieve protegen a la alfalfa y otras plantas perennes de las gélidas temperaturas invernales. La primera línea de defensa de la planta es tener una corona profundamente enterrada en el suelo. Las variedades varían en este rasgo. Los tipos resistentes al invierno y tolerantes al pastoreo suelen tener las copas más profundas.
Reducir el riesgo de lesiones en invierno
Para reducir el riesgo de sufrir daños durante el invierno, seleccione variedades con un índice de supervivencia invernal de dos y una latencia otoñal de cuatro. La Alianza Nacional de Alfalfa y Forrajes proporciona información sobre la supervivencia invernal, clasificada en una escala de uno (más) a seis (menos), para todas las variedades de alfalfa comercializadas.
Los residuos de plantas, como tallos y hojas secos, protegen el suelo de la congelación rápida y de la congelación y descongelación. También atrapa nieve que aísla el suelo de las bajas temperaturas. Para aislar el suelo, necesita una profundidad mínima de nieve de aproximadamente 5 pulgadas.
La alfalfa y todas las leguminosas perennes son intolerantes a la cobertura de capas de hielo. Las capas de hielo pueden dañar las coronas de alfalfa y provocar que se acumule dióxido de carbono alrededor de las plantas.
Use
La alfalfa se utiliza para heno, ensilaje y pastos. En el centro-norte de Estados Unidos, también se deshidratan pequeñas cantidades. Los campos se utilizan a menudo tanto para pastoreo como para producción de heno.
Debido a que el potencial de calidad del forraje de la alfalfa es alto, a menudo es un componente clave de las raciones de los rumiantes. En buenas condiciones de crecimiento, la alfalfa produce mayores rendimientos de materia seca y proteína forrajera por acre que cualquier otra leguminosa forrajera comúnmente cultivada.
Las condiciones de cultivo regionales y locales, así como los objetivos del productor, influyen en las decisiones óptimas de gestión de la cosecha. Las metas de los productores generalmente se basan en el valor relativo del rendimiento del forraje, la calidad del forraje y la persistencia de la masa en sistemas específicos.
Calidad del forraje
Por ejemplo, un productor de lácteos en el sur de Minnesota que rutinariamente corta alfalfa en cuatro cortes en la etapa de yema, sacrifica materia seca o rendimiento de nutrientes y persistencia en pie por un forraje de excelente calidad.
Este tipo de forraje tiene valor como alimento y como sustituto de suplementos energéticos y proteicos de alto costo. Además, la mayor calidad del forraje con un programa de cuatro cortes puede resultar en una cantidad significativamente mayor de leche por acre que con un programa de tres cortes, según el Guía de Manejo de Alfalfa.
Heno
Si se cultiva heno para el mercado, donde se valora más el tonelaje máximo que la calidad del forraje, cosechar alfalfa en la primera flor puede ser la estrategia de producción más rentable. Puede cosechar alfalfa cultivada tanto para alimentación como para comercialización en diferentes etapas de crecimiento, dependiendo de las circunstancias específicas de la empresa ganadera y la demanda del mercado.
Pasto
Cuando se pastorea la alfalfa, se obtienen buenas ganancias y capacidad de carga. Sin embargo, causa hinchazón en los rumiantes. Las mezclas de alfalfa con pastos reducen el riesgo de hinchazón de los rumiantes en pastoreo.
La rotación de cultivos
La alfalfa se cultiva frecuentemente en rotación de cultivos. con no legumbres como el maíz. Puede suministrar nitrógeno y materia orgánica importantes para el cultivo posterior.
La variedad Nitro fue desarrollada específicamente para suministrar tanto forraje como nitrógeno en las rotaciones de cultivos. Es un tipo no inactivo que no pasará el invierno constantemente en Minnesota.
Para más información sobre el manejo de la alfalfa:
-
Ensayos de variedades de cultivos de campo de alfalfa - Universidad de Minnesota
Affeldt, RP, Albrecht, KA, Boerboom, CM y Bures, EJ (2000). Resumen de agronomía de la Reunión Internacional de la Sociedad Estadounidense de Agronomía, la Sociedad Estadounidense de Ciencias de los Cultivos y la Sociedad Canadiense de Agronomía: Integración del sistema de mantillo vivo de maíz resistente a herbicidas (págs. 136). Madison, Wisconsin.
Panadero, JM (2012). Propagación vegetativa del trébol kura: una prueba a escala de campo. Revista Canadiense de Ciencias Vegetales, 92, 1245-1251. https://doi.org/10.4141/cjps2012-014
Cumo, GJ, Johnson, DG y Head, WA (2001). Intersembrar trébol kura y trébol kura y trébol pata de pájaro en pastos existentes de estación fría. Revista de Agronomía, 93, 458-462. http://dx.doi.org/10.2134/agronj2001.932458x
DeHaan, LR, Ehlke, Nueva Jersey y Sheaffer, CC (2001). Selección recurrente para el vigor de las plántulas en trébol kura. Ciencia de los cultivos, 41, 1034-1041. http://dx.doi.org/doi:10.2135/cropsci2001.4141034x
Genrich, KC, Sheaffer, CC y Elke, Nueva Jersey (1998). Crecimiento y desarrollo del trébol Kura durante el año de siembra. Ciencia de los cultivos, 38, 735-741. http://dx.doi.org/doi:10.2135/cropsci1998.0011183X003800030020x
Groya, FL y Sheaffer, CC (1985). Nitrógeno de leguminosas forrajeras: efectos de la cosecha y la labranza. Revista de Agronomía, 77, 105-109. http://dx.doi.org/10.2134/agronj1985.00021962007700010025x
Hanson, AA, Barnes, DK y Hill, RR Jr. (eds.). (1988). Alfalfa y mejoramiento de alfalfa. Monografía de agronomía 29. Madison, WI: Sociedad Estadounidense de Agronomía.
Laberge, G., Seguin, P., Peterson, PR, Sheaffer, CC y Ehlke, Nueva Jersey (2005). Rendimiento de forraje y composición de especies en años posteriores a la siembra de césped de trébol kura en praderas de pasto. Revista de Agronomía, 97, 1352-1360. http://dx.doi.org/10.2134/agronj2005.0071
Meyer, D. (2005) Producción y gestión del trébol dulce. (R-862; revisada). Universidad Estatal de Dakota del Norte.
Mourino, F., Albrecht, KA, Schaefer, DM y Berzaghi, P. (2003). Dirigir el rendimiento en pastos mixtos de trébol kura y pasto rojo. Revista de Agronomía, 95, 652-659.
Musser, HB, Hottenstein, WL y Stanford, JP (1954). Penngift Crownvetch para el control de pendientes en las carreteras de Pensilvania (Boletín 576). Universidad del Estado de Pensilvania.
Pedersern, P., Bures, EJ y Albrecht, KA (2009). Producción de soja en un sistema de cobertura viva de trébol kura. Revista de Agronomía, 101, 653-656. http://dx.doi.org/10.2134/agronj2008.0073x
Peterson, PR, Sheaffer, CC y Hall, MH (1992). Efectos de la sequía sobre el rendimiento y la calidad de las leguminosas forrajeras perennes. Revista de Agronomía, 84, 774-779. http://dx.doi.org/10.2134/agronj1992.00021962008400050003x
Peterson, PR, Sheaffer, CC, Jordan, RM y Christians, CJ (1994). Respuestas del trébol kura al pastoreo y recorte de ovejas: I. Rendimiento y calidad del forraje. Revista de Agronomía, 86, 655-660. http://dx.doi.org/10.2134/agronj1994.00021962008600040013x
Piper, CV (1924). Plantas forrajeras y su cultivo. Nueva York: The MacMillan Company.
Seguin, P., Sheaffer, CC, Ehlke, Nueva Jersey y Becker, RL (1999). Métodos de establecimiento del trébol Kura. Revista de Agricultura de Producción, 12, 483-487. http://dx.doi.org/10.2134/jpa1999.0483
Sheaffer, CC, Marten, GC, Jordan, RM y Ristau, EA (1992). Potencial forrajero del trébol kura y del trébol pata de pájaro cuando son pastados por ovejas. Revista de Agronomía, 84, 176-180. http://dx.doi.org/10.2134/agronj1992.00021962008400020010x
Sheaffer, CC y cols. (1989). Alfalfa anual en rotaciones de cultivos. Boletín de la estación experimental agrícola de Minnesota (588-1989). St. Paul, MN: Universidad de Minnesota.
Sheaffer, DC, Mathison, RD y Seguin, P. (2008). Establecimiento vegetativo del trébol Kura. Revista Canadiense de Ciencias Vegetales, 88, 921-924. https://doi.org/10.4141/CJPS08026
Smith, WK y Gorz, HJ (1965). Mejora del trébol dulce. Avances en Agronomía (17, págs. 163-231).
Townsend, CE (1985). Varios tréboles perennes. En NL Taylor (ed.). Clover Science and Technology, Monografía de agronomía 25 (págs. 563-578). Madison, WI: Sociedad Estadounidense de Agronomía. http://doi.org/10.2134/agronmonogr25.c26
Undersander, DJ, Renz, M., Sheaffer, C., Shewmaker, G. y Sulc., M. (2015). Guía de Manejo de Alfalfa. Sociedad Estadounidense de Agronomía, Madison, WI.
Wheeler, WA (1950). Cultivos forrajeros y pastos. Nueva York: D. Van Nostrand Company, Inc.
Yost, MA, Coulter, JA y Russelle, MP (2018). Manejo de la rotación de alfalfa a maíz.
Zemenchik, RA, Albrecht, KA, Boerboom, CM y Lauer, JG (2000). Producción de maíz con trébol kura como abono vivo. Revista de Agronomía, 92, 698-705. http://doi.org/10.2134/agronj2000.924698x
Revisado en 2023