Cuando las opciones de herbicidas se vuelven limitadas, existen importantes consecuencias económicas y ambientales. Afortunadamente, hay cosas que puedes hacer para prevenir y controlar las malezas resistentes a los herbicidas.
La resistencia de las malezas a los herbicidas no es un fenómeno único. La resistencia a los pesticidas es un problema mundial que no se limita a una sola categoría de plagas.
1908: Primer informe sobre insectos resistentes a los insecticidas.
1940: Primer informe sobre patógenos vegetales resistentes a fungicidas.
1968: Primer informe de malezas resistentes a herbicidas (triazinas).
En 1991,120, 15 biotipos de malezas eran resistentes a los herbicidas de triazina y se documentaron otras XNUMX familias de herbicidas en todo el mundo. Desde entonces, más de 500 casos únicos de resistencia a herbicidas ha sido reportado.
El Estudio internacional sobre malezas resistentes a herbicidas señala 21 casos únicos de resistencia a herbicidas en Minnesota, incluidos cuatro casos en los que los biotipos son resistentes a dos sitios de acción:
- Biotipos de tres especies de malezas resistentes a los inhibidores del fotosistema II (PSII) (Grupo 5). Las especies incluyen cenizo común, cenizo de terciopelo y amaranto rojo.
- Biotipos de tres especies de malezas resistentes a los inhibidores de la ACCasa (Grupo 1). Las especies incluyen avena silvestre y dos casos de cola de zorro verde gigante.
- Biotipos de siete especies de malezas resistentes a inhibidores de ELA (Grupo 2). Las especies incluyen kochia, berberecho común, cáñamo de agua alto, cola de zorra gigante, cola de zorra verde gigante, cola de zorra amarilla y ambrosía común.
- Biotipos de tres especies de malezas resistentes al glifosato (Grupo 9). Las especies incluyen ambrosía gigante, cáñamo acuático alto y ambrosía común.
- Un biotipo alto de cáñamo acuático es resistente a los inhibidores de PPO (Grupo 14).
- Los biotipos de tres especies son resistentes a dos sitios de acción: inhibidores de ELA (2) y glifosato (9). Las especies incluyen cáñamo acuático alto, ambrosía gigante y ambrosía común.
- Un biotipo de cáñamo acuático alto es resistente a dos sitios de acción: inhibidores de PPO (14) y glifosato (9).
De hecho, las plagas han demostrado ser ecológica y bioquímicamente adaptables a los agroquímicos.
Por qué es importante
Aunque existen muchas opciones de herbicidas para el maíz, la soja y los cereales pequeños, los productores de cultivos deberían preocuparse por si un biotipo de maleza es resistente a un herbicida en particular.
Muchas opciones de herbicidas podrían perderse rápidamente para varios cultivos si un biotipo de maleza es resistente a más de un herbicida (es decir, resistencia cruzada). Obviamente, perder opciones de herbicidas podría tener importantes consecuencias económicas y ambientales para la agricultura.
Además, en una era de altos costos de reinscripción para herbicidas más antiguos y altos costos de desarrollo para nuevos herbicidas, disminuye la posibilidad de reemplazar los herbicidas perdidos debido a la resistencia.
Finalmente, en la mayoría de los casos, no será fácil ni económico evaluar biotipos de malezas resistentes. Debido a la resistencia cruzada, es posible que muchos problemas de resistencia deban resolverse mediante prueba y error, lo que podría resultar bastante costoso para los productores de cultivos.
Afortunadamente, existen soluciones al problema de la resistencia a los herbicidas. Quizás el mejor punto de partida sea considerar los herbicidas como un recurso que debe preservarse. De ahí surgen estrategias para la prevención de la resistencia.
Comprender la resistencia a los herbicidas
Sitio de acción
El sitio de acción se refiere al sitio bioquímico dentro de la planta con el que interactúa directamente el herbicida. Algunas interacciones de los sitios de acción de los herbicidas se conocen bien, mientras que otras se desconocen.
Muchos de los sitios de acción conocidos son enzimas o proteínas esenciales para el crecimiento y desarrollo de las plantas. Además, se cree que algunos herbicidas actúan en múltiples sitios.
Enzimas
Las enzimas funcionan como pasos en los procesos biológicos y también están sumamente especializadas en su función. Como resultado, muchas enzimas diferentes participan en los distintos procesos biológicos que ocurren dentro de una planta.
Algunos herbicidas pueden impedir el funcionamiento de enzimas específicas. Esto altera procesos específicos de la planta y a menudo conduce a su muerte. Esta relación herbicida-enzima es muy específica y cualquier modificación química del herbicida o enzima puede eliminar la actividad herbicida.
Inhibidores fotosintéticos
El proceso fotosintético ocurre dentro de los cloroplastos de una célula vegetal. Ciertos herbicidas pueden inhibir la fotosíntesis al unirse a sitios específicos dentro del cloroplasto.
La relación de un herbicida con el sitio de unión del cloroplasto es muy específica. Cualquier modificación del herbicida o del sitio de unión puede eliminar la actividad herbicida.
Metabolismo
El metabolismo se refiere a los procesos bioquímicos dentro de la planta que generalmente modifican los herbicidas a compuestos menos tóxicos. Las tasas diferenciales de metabolismo entre cultivos y malezas son un método principal de selectividad de cultivos hacia los herbicidas. Un proceso metabólico puede afectar a varias familias de herbicidas diferentes.
Familias de herbicidas
Las familias de herbicidas son una forma conveniente de organizar herbicidas que comparten una estructura química común y tienen una actividad herbicida similar. Dos o más familias de herbicidas pueden afectar el mismo sitio de acción y expresar actividad herbicida y síntomas de lesión similares.
Biotipo
Un biotipo es un grupo de plantas dentro de una especie que tiene rasgos biológicos que no son comunes a la población en su conjunto. Por ejemplo, el híbrido de maíz resistente a Pursuit Pioneer 3377 IR es un biotipo de Pioneer 3377 y el cuarto de cordero común resistente a la atrazina es un biotipo de cuarto de cordero común. En la mayoría de los casos, los biotipos específicos no son fácilmente reconocibles mediante una observación casual.
Intensidad de selección
En la resistencia a herbicidas, la intensidad de selección es el grado en que las medidas de control de malezas (por ejemplo, herbicidas) en un sistema de cultivo dan una ventaja competitiva a una maleza o biotipo de cultivo resistente a un herbicida en particular.
Susceptibilidad a herbicidas
La susceptibilidad a los herbicidas significa que una maleza o un biotipo de cultivo en particular muere con la dosis de uso recomendada del herbicida.
Resistencia a herbicidas
La resistencia a herbicidas se refiere a la capacidad heredada de un biotipo de maleza o cultivo para sobrevivir a una aplicación de herbicida a la que la población original era susceptible. Actualmente, los tres mecanismos de resistencia conocidos que emplean las plantas son:
Una alteración del sitio de acción del herbicida.
Metabolismo del herbicida.
Eliminación del herbicida del sitio objetivo (secuestro).
Resistencia cruzada a herbicidas
La resistencia cruzada a herbicidas se refiere a un biotipo de maleza o cultivo que ha desarrollado un mecanismo o mecanismos de resistencia a un herbicida que también le permite ser resistente a otros herbicidas.
La resistencia cruzada a los herbicidas puede ocurrir dentro de la misma familia de herbicidas o en diferentes familias de herbicidas y sitios de acción. Por ejemplo, después de usar ampliamente el herbicida A en un campo, se descubre que el biotipo de maleza seleccionado resistente al herbicida A también es resistente al herbicida B, aunque el herbicida B nunca se haya usado en ese campo.
Resistencia múltiple a herbicidas.
La resistencia múltiple a herbicidas se refiere a un biotipo de maleza o cultivo que ha desarrollado mecanismos de resistencia a más de un herbicida, con procesos de selección separados que generan la resistencia.
Por ejemplo, después de que un biotipo de maleza o cultivo desarrolló resistencia al herbicida A, luego se usó el herbicida B y la resistencia evolucionó al herbicida B. La planta ahora es resistente a los herbicidas A y B a través de dos procesos de selección separados.
La selección para el cambio en las poblaciones de malezas comienza cuando un pequeño número de plantas (un biotipo) dentro de una especie de maleza tiene una composición genética que les permite sobrevivir a una aplicación de herbicida particular.
El origen de esta diferencia en la composición genética no está claro. Sin embargo, no se sabe que los herbicidas causen directamente el cambio genético (es decir, la mutación) que permite la resistencia.
Esto significa que el biotipo resistente está presente en cantidades bajas en las poblaciones naturales. Cuando se aplica un herbicida, la mayoría de las malezas susceptibles mueren, pero las pocas malezas resistentes sobreviven, maduran y producen semillas. Si se sigue aplicando el mismo herbicida y las malezas resistentes se reproducen, con el tiempo la mayoría de las malezas serán resistentes al herbicida.
Prevención de malezas resistentes a herbicidas
Es difícil predecir exactamente qué especies de malezas tendrán biotipos resistentes a un herbicida determinado. Sin embargo, hemos aprendido de problemas anteriores de resistencia a pesticidas que la aparición de malezas resistentes a herbicidas está directamente relacionada con:
- El programa de herbicidas utilizado.
- Las especies de malezas presentes.
- Las prácticas de manejo del cultivo empleadas.
En cierto sentido, la intensidad de la selección actúa como un filtro que puede descartar biotipos de malezas susceptibles y dejar biotipos resistentes.
Por definición, los herbicidas son herbicidas eficaces y tienen el potencial de ejercer una gran intensidad de selección sobre las malas hierbas. Cuanto más susceptible sea una especie de maleza a un herbicida determinado (es decir, cuanto mayor sea el control de malezas), mayor será la intensidad de la selección.
Como resultado, la tasa de selección de resistencia puede ser bastante rápida si se utilizan repetidamente el mismo herbicida o herbicidas con el mismo sitio de acción en un campo particular.
Detección de resistencia a herbicidas
Con herbicidas tan eficaces, uno pensaría que el aumento en el número de biotipos resistentes a herbicidas sería fácilmente observable. Este no es el caso. Los biotipos resistentes generalmente sólo son detectables cuando representan alrededor del 30 por ciento de la población.
Durante los primeros años de un programa de control de malezas que se basa en un solo herbicida, la proporción de biotipos resistentes es muy baja (menos del 1 por ciento de la población). Mientras se continúe la aplicación de este herbicida y se reproduzcan los biotipos resistentes, aumentará la proporción de población resistente.
Cuando comienza la resistencia
Es muy común pasar de un control excelente de una especie de maleza en particular a un control muy pobre dentro de una temporada de crecimiento. Rara vez se observa una disminución gradual del rendimiento.
En situaciones de campo, se ha informado resistencia a los herbicidas de sulfonilurea después de tres a cinco años de uso repetido. Con los herbicidas de triazina, la resistencia generalmente ha aparecido después de siete o más años de uso repetido.
Por lo tanto, podría desarrollarse un problema de resistencia a los herbicidas después de usar repetidamente un producto durante más de dos años, dependiendo de la proporción de la población inicialmente resistente a un herbicida.
Las características de los herbicidas que afectan la resistencia a los herbicidas son:
Herbicidas que actúan en un solo sitio de acción.
Los herbicidas se aplicaron varias veces durante la temporada de crecimiento.
Herbicidas utilizados durante varias temporadas de crecimiento consecutivas o aplicación repetida de herbicidas con el mismo sitio de acción, independientemente de si cambió el cultivo.
Herbicidas utilizados sin otras opciones de control de malezas (por ejemplo, cultivo) que se consideran programas independientes de control de malezas.
Herbicidas de sitio único de acción.
Varias familias de herbicidas sólo interfieren con un único sitio de acción. Incluyen lo siguiente:
Inhibidores de ELA (Grupo 2)
Inhibidores de la ESPS sintasa (glifosato) (Grupo 9)
Inhibidores de AACasa (Grupo 1)
Inhibidores de raíces de plántulas (Grupo 3)
Inhibidores de la fotosíntesis (Grupos 5-7)
Disruptores de membrana celular (Grupos 14 y 22)
Inhibidores de pigmentos (Grupos 12, 13 y 27)
Herbicidas asociados a sitios de acción específicos..
Los herbicidas que interfieren en sitios de acción individuales generalmente tienen más probabilidades de seleccionar malezas resistentes porque un cambio en un solo gen puede ser suficiente para afectar el potencial de unión de un herbicida al sitio de acción. Por lo tanto, es más probable que se desarrolle una población de malezas resistentes si se requiere una diferencia de solo un gen.
Herbicidas con múltiples sitios de acción.
Es menos probable que las malezas desarrollen resistencia a los herbicidas con múltiples sitios de acción.
Esto se basa en el razonamiento presentado para los herbicidas de un solo sitio de acción. Básicamente, si un herbicida tiene múltiples sitios de acción, es menos probable que los biotipos existentes tengan diferencias genéticas en todos los sitios de acción que resulten en resistencia.
Las familias de herbicidas con múltiples sitios de acción incluyen los reguladores del crecimiento (Grupos 4 y 19) y los inhibidores del crecimiento de los brotes de plántulas (Grupos 8, 15 y 16).
Resistencia cruzada a herbicidas y lugar de acción.
Un cambio en un sitio de acción que resulta en resistencia a un herbicida particular puede o no resultar en resistencia a otros herbicidas activos en el mismo sitio de acción. Esto se debe a que puede haber muchos sitios de unión diferentes en un sitio de acción particular (por ejemplo, una enzima), y esos sitios de unión pueden ser muy específicos del herbicida.
Por lo tanto, varios herbicidas diferentes pueden unirse a la misma enzima, pero en diferentes sitios de la misma. Como resultado, no es posible predecir la resistencia cruzada entre herbicidas. Sin embargo, el mayor potencial de resistencia cruzada entre herbicidas existe entre herbicidas de la misma familia y que tienen el mismo sitio de acción.
Para ilustrar la resistencia cruzada, tanto las familias de herbicidas imidazolinona (p. ej., Pursuit y Sceptre) como sulfonilurea (p. ej., Classic) son inhibidores de la enzima ALS.
Sin embargo, los híbridos de maíz resistentes a imidazolinona (IR) son resistentes a los herbicidas de imidazolinona y tienen resistencia cruzada a los herbicidas de sulfonilurea. Los híbridos de maíz tolerantes a la imidazolinona (IT) son resistentes a Pursuit y Sceptre aplicado al suelo, pero no tienen resistencia cruzada a los herbicidas de sulfonilurea.
Resistencia a herbicidas a través de metabolismo alterado
Independientemente de si un herbicida actúa en uno o varios sitios de acción, suele ser metabolizado por los cultivos o las malezas antes de llegar a los sitios de acción primarios. Esto significa que la tasa de metabolismo de un herbicida desempeña un papel clave en la determinación de los daños a los cultivos y el control de las malezas.
La regulación genética de un proceso metabólico influye en la probabilidad de desarrollar resistencia a los herbicidas debido a un metabolismo alterado. Por ejemplo, un cambio en un solo gen ha alterado la tasa de metabolismo de la atrazina en algunos biotipos de hoja de terciopelo (Abutilon theophrasti) resistente a la atrazina.
Se cree que la mayoría de los procesos metabólicos están controlados por múltiples genes. Esto reduce la probabilidad, pero no elimina la posibilidad de que existan biotipos de malezas resistentes a herbicidas debido a capacidades metabólicas mejoradas o procesos metabólicos alterados.
Si ocurriera, la resistencia metabólica podría ser especialmente desafiante. Esto se debe a que un proceso metabólico suele afectar a varias familias de herbicidas que no comparten un sitio de acción común. Independientemente del mecanismo de resistencia, reducir la intensidad de la selección es la clave para prevenir la resistencia a los herbicidas.
Genética
Las malezas, por su naturaleza, tienen un trasfondo genético diverso que les permite adaptarse a muchos entornos diferentes.
Por ejemplo, cortar el césped repetidamente selecciona plantas de bajo crecimiento que evitan o no se ven afectadas por el corte repetido. Por eso no debería sorprender que las malas hierbas puedan adaptarse a ciertos programas de herbicidas.
Las malezas con un trasfondo genético diverso pueden tener un biotipo resistente con una probabilidad de una en un millón de que aparezca dentro de una población de malezas. Aunque estas probabilidades parecen remotas, pueden traducirse en una alta probabilidad de seleccionar un biotipo de maleza resistente a los herbicidas a menos que se utilicen métodos adecuados para reducir la intensidad de la selección.
Reproducción y dispersión de semillas.
A medida que un biotipo resistente a herbicidas se vuelve más predominante en la población de malezas, dos factores aumentan en importancia:
Capacidad reproductiva de malezas.
Mecanismos de dispersión de semillas de malezas.
Cuanto mayor sea el éxito reproductivo del biotipo resistente, mayor será su potencial para propagarse y convertirse en una parte dominante de la población. Debido a la viabilidad extendida de la mayoría de las semillas de malezas, una vez establecidas, es difícil eliminar de la población un biotipo resistente a herbicidas, incluso si se utilizan medidas correctivas extensas para el control de malezas.
Las malas hierbas como la kochia pueden caer a lo largo de kilómetros y esparcir semillas en tierras que antes no estaban infestadas. Los diversos mecanismos de dispersión de semillas significan que los administradores agrícolas siempre deben utilizar buenas estrategias de manejo de la resistencia a los herbicidas para:
- Evitar que se desarrollen biotipos resistentes en el terreno.
- Prohibir el establecimiento de biotipos de malezas resistentes que se propaguen desde tierras adyacentes o desde equipos de cosecha personalizados y otra maquinaria.
Antes de asumir que cualquier maleza que sobreviva a una aplicación de herbicida es resistente, descarte otros factores que podrían haber afectado el desempeño del herbicida:
- Aplicación errónea.
- Condiciones climáticas desfavorables.
- Momento inadecuado de aplicación de herbicidas.
- Eliminación de malezas después de la aplicación de un herbicida no residual.
A qué mirar
Si la resistencia parece ser una posibilidad probable, verifique lo siguiente:
- ¿Están controladas satisfactoriamente otras malezas enumeradas en la etiqueta del producto? Lo más probable es que sólo una especie de maleza muestre resistencia a los herbicidas en cualquier situación de campo determinada. Si hay varias especies de malezas normalmente susceptibles, reconsidere otros factores además de la resistencia a los herbicidas como la causa de la falta de control de malezas.
- ¿Falló el mismo herbicida o herbicida con el mismo sitio de acción en la misma zona del campo el año anterior?
- ¿Los historiales de campo indican un uso extensivo del mismo herbicida o del mismo sitio de acción del herbicida año tras año?
Si se dan una o más de estas tres situaciones, es posible que las malezas sean resistentes al herbicida.
Si sospecha resistencia
Si sospecha resistencia, controle las malezas con un herbicida etiquetado que tenga otro sitio de acción o use métodos apropiados de control de malezas no químicos para evitar que las malezas formen semillas.
Luego, comuníquese con su asesor de cultivos local o educador de Extensión, especialista en malezas del estado y la compañía química adecuada para desarrollar un programa integral de control de malezas para manejar el problema.
Los esfuerzos de investigación recientes han tenido como objetivo generar resistencia a los herbicidas en los cultivos. Para cultivos de uso menor, puede ser más económico incorporar resistencia a los herbicidas en un cultivo que desarrollar nuevos herbicidas selectivos para las variedades de cultivos actuales.
Usar cultivos resistentes a herbicidas
Para cultivos de uso importante como maíz, soja y trigo, los cultivos resistentes a herbicidas pueden ser útiles cuando las malezas difíciles de controlar o las condiciones ambientales exigen el uso de herbicidas específicos a los que el cultivo normalmente es susceptible.
El uso de cultivos resistentes a herbicidas podría mejorar el potencial de selección de malezas resistentes a herbicidas, a menos que se sigan cuidadosamente las prácticas de manejo.
Una vez más, la clave es la intensidad de la selección. El uso indebido de cultivos resistentes a herbicidas podría fomentar el uso de un solo herbicida o familia de herbicidas en varias rotaciones de cultivos, mejorando la intensidad de selección de malezas resistentes a herbicidas.
Selección de cultivos resistentes a herbicidas
Evalúe cuidadosamente las variedades o híbridos de cultivos resistentes a herbicidas para determinar otras características de rendimiento (por ejemplo, rendimiento). Luego, compare estas características con todos los demás híbridos o variedades adecuados en el mercado, tengan o no resistencia a los herbicidas.
Esto garantiza que obtendrá el mejor valor agronómico general por su dinero. También será muy importante mantener registros precisos de la ubicación exacta de siembra de los cultivos resistentes a herbicidas para evitar la aplicación incorrecta de herbicidas.
Estrategias de prevención y manejo
El Comité de Resistencia a Herbicidas de la North Central Weed Science Society (NCWSS) desarrolló las siguientes estrategias para evitar y manejar problemas con biotipos de malezas resistentes a herbicidas.
Tenga en cuenta que es poco probable que confiar en una sola estrategia sea eficaz. Debe utilizar las siguientes estrategias en combinaciones cuidadosamente seleccionadas para evitar o controlar adecuadamente los problemas de malezas resistentes a herbicidas:
1. Utilice herbicidas sólo cuando sea necesario
Cuando estén disponibles, base las aplicaciones de herbicidas en umbrales económicos. Debería ser útil seguir desarrollando modelos de umbrales económicos eficaces.
2. Rotar herbicidas (lugares de acción)
No realizar más de dos aplicaciones consecutivas de herbicidas con el mismo sitio de acción en el mismo campo a menos que el sistema de manejo incluya otras prácticas de control efectivas. Dos solicitudes consecutivas podrían ser solicitudes anuales únicas durante dos años o dos solicitudes divididas en un año.
3. Aplicar herbicidas que incluyan múltiples sitios de acción.
Aplique herbicidas en mezclas en tanque, preenvasadas o secuenciales que incluyan múltiples sitios de acción. Para que esta estrategia sea eficaz, ambos herbicidas deben tener una actividad sustancial contra las malezas potencialmente resistentes.
Recuerde que en el pasado, las malezas seleccionadas por su resistencia a los herbicidas a menudo no eran las principales especies objetivo. Puede resultar costoso aplicar combinaciones de herbicidas que dupliquen un amplio espectro de actividad de control de malezas. Muchas de las combinaciones de herbicidas más económicas pueden no ser adecuadas.
Consulte la herramienta de búsqueda de herbicidas para obtener una lista de grupos de herbicidas, ingredientes activos y nombres comerciales.
4. Rotar cultivos, particularmente aquellos con diferentes ciclos de vida.
Un ejemplo son las plantas anuales de invierno como el trigo de invierno, las plantas perennes como la alfalfa y las anuales de verano como el maíz o la soja. Además, recuerda no utilizar herbicidas con el mismo sitio de acción en estos diferentes cultivos contra la misma maleza, a menos que también incluyas otras prácticas de control efectivas en el sistema de manejo.
5. Evite más de dos aplicaciones consecutivas de herbicidas con cultivos resistentes a herbicidas.
La plantación de nuevas variedades de cultivos resistentes a herbicidas no debería resultar en más de dos aplicaciones consecutivas de herbicidas con el mismo sitio de acción contra la misma maleza, a menos que también se incluyan otras prácticas de control efectivas en el sistema de manejo.
6. Incluir prácticas mecánicas de control de malezas.
Cuando sea posible, combine prácticas mecánicas de control de malezas, como la azada rotativa y el cultivo, con tratamientos herbicidas.
7. Considere la labranza primaria
Cuando el potencial de erosión del suelo es mínimo, considere la labranza primaria como un componente del programa de manejo de malezas.
8. Explorar periódicamente los campos para identificar las malas hierbas presentes.
Responda rápidamente a los cambios en las poblaciones de malezas para restringir la propagación de malezas que pueden haber sido seleccionadas por su resistencia.
9. Limpiar los equipos de labranza y cosecha.
Limpiar antes de pasar de campos infestados de malezas resistentes a aquellos que no lo están.
10. Alentar a otros a adoptar estrategias de gestión de la prevención.
Alentar a los ferrocarriles, servicios públicos, departamentos de carreteras y organizaciones similares que utilizan programas de control total de la vegetación a utilizar sistemas de manejo de la vegetación que no conduzcan a la selección de malezas resistentes a los herbicidas.
Las malezas resistentes de las áreas de control total de la vegetación frecuentemente se extienden a las tierras de cultivo. Las empresas químicas, las agencias estatales y federales y las organizaciones agrícolas pueden ayudar en este esfuerzo.
Green, MB, LeBaron, HM y Moberg, WK (editores). (1990). Gestión de la resistencia a los agroquímicos: de la investigación fundamental a las estrategias prácticas (Serie de Simposios No. 421). Sociedad Química Estadounidense, págs.496.
Gressel, J. (1992). Abordar las necesidades reales de la ciencia de las malezas con innovaciones. Tecnología de malezas, 6, 509-525.
Gunsolus, JL y Curran, WS (1992, revisado). CD-ROM sobre el modo de acción de los herbicidas y los síntomas de las lesiones.
Heap, I. Estudio internacional sobre malezas resistentes a herbicidas. En línea. Internet. Martes 29 de mayo de 2018. Disponible www.weedscience.org
Maxwell, BD, Roush, ML y Radesevich, SR (1990). Predecir la evolución y dinámica de la resistencia a herbicidas en poblaciones de malezas. Tecnología de malezas, 4, 2-13.
Agradecimientos
El autor agradece a los miembros de los Comités de Resistencia a los Herbicidas de la North Central Weed Science Society (NCWSS) de 1991 y 1992, quienes desarrollaron las diez estrategias de manejo para evitar y manejar las malezas resistentes a los herbicidas y revisaron ampliamente el contenido de esta página.
Los miembros son: Thomas Bauman, T. Robert Dill, Ray Forney, R. Gordon Harvey (Presidente, 1991), Nick Jordan, Rex Liebl, Michael Owen, Jamie Retzinger, Dave Stoltenberg, G. Chris Weed, Phil Westra, Gail Wicks y Bill Witt. Ha sido un placer para mí servir como vicepresidente y presidente de este comité en 1991 y 1992, respectivamente, y trabajar con estas personas dedicadas.
Gracias a American Cyanamid Company, BD Maxwell y JJ Kells por el uso de datos que sirvieron de base para este artículo.
Revisado en 2023