Decidir cuándo regar para optimizar la producción es una decisión diaria que requiere considerar varios factores. Muchos de estos factores cambian a medida que se desarrolla el cultivo.
A continuación se presentan algunas pautas generales a considerar al desarrollar un plan de gestión del agua y establecer límites permitidos para el déficit de agua en el suelo.
Estrategias por temporada y etapa de crecimiento
En la primavera, asegúrese siempre de que la tierra en la zona de germinación y de crecimiento temprano de las raíces esté húmeda al plantar. Si es necesario, riegue para mojar esta zona.
A medida que la planta crece, es necesario un suelo húmedo para el desarrollo adecuado de las raíces, ya que las raíces no crecerán a través de una capa seca de suelo. Una capa seca dará como resultado una profundidad de enraizamiento menor de lo deseable.
En el caso del maíz, la experiencia demuestra que el déficit hídrico del suelo puede alcanzar entre un 60 y un 65 por ciento en la etapa inicial de crecimiento vegetativo (que germina hasta la décima hoja) sin afectar el desarrollo de la planta.
La zona de raíces en este momento puede ser sólo de la mitad a dos tercios del potencial del cultivo. Retener el riego durante las primeras etapas de crecimiento vegetativo promueve un crecimiento más profundo de las raíces, aumenta la oportunidad de almacenar la lluvia cuando ocurre y disminuye el riesgo de lixiviación de nutrientes valiosos.
A medida que el cultivo se acerca a su período crítico de crecimiento o a su período habitual de uso máximo de agua, reduzca el déficit de agua permisible del suelo seleccionado para minimizar los riesgos de no satisfacer las necesidades de agua del cultivo y causar pérdidas de rendimiento.
Para la mayoría de los cultivos, esto puede significar cambiar a un límite de déficit de agua del suelo de entre 30 y 40 por ciento antes de entrar en la etapa crítica de crecimiento, como la etapa de hoja 10 a 12 para el maíz o la floración temprana para la soja. Durante estos períodos críticos de alto uso de agua, proyecte regularmente las necesidades de agua de los próximos dos o tres días para planificar con anticipación y evitar estresar cualquier parte del campo antes de regarlo.
Por ejemplo, cuando se utiliza un pivote central, que tarda tres días en cubrir el campo, proyecte cuál será el déficit de agua después de tres días y utilícelo para determinar cuándo comenzar a regar. Para reducir el potencial de lixiviación de un evento de lluvia, siempre considere el pronóstico del tiempo al programar el próximo riego.
A medida que el cultivo se acerca a la madurez, generalmente se puede aumentar el déficit hídrico del suelo hasta límites mayores sin causar estrés al cultivo. Por ejemplo, después de que los granos de maíz han comenzado a abollarse, las investigaciones han demostrado que permitir que el déficit de agua del suelo aumente entre un 60 y un 70 por ciento no debería reducir los rendimientos en la mayoría de los años.
La Tabla 1 muestra los resultados de las pruebas de campo que respaldan esta estrategia de corte temprano. Estos resultados provienen de un proyecto de investigación/demostración apoyado por el Instituto de Investigación de Utilización Agrícola (AURI) de 1989-1990 y realizado en el centro oeste de Minnesota en un suelo franco arenoso Renshaw con una capacidad de retención de agua disponible (AWC) de 3.5 pulgadas.
Tabla 1: Impacto del corte temprano de riego en el maíz cultivado en el centro oeste de Minnesota en un suelo Renshaw.
Etapa de crecimiento al corte | 1989: rendimiento | 1989: Riego | 1989: Lluvia | 1990: rendimiento | 1990: Riego | 1990: Lluvia |
---|---|---|---|---|---|---|
Abolladura tardía | 199 bu/acre | 8.2 pulgadas | 3.7 pulg | 148 bu/acre | 9.0 pulg | 1.9 pulg |
primera abolladura | 202 bu/acre | 7.5 pulg | 5.8 pulg | 144 bu/acre | 8.3 pulg | 3.5 pulg |
Masa | 202 bu/acre | 6.2 pulg | 6.5 pulg | 141 bu/acre | 7.6 pulg | 3.7 pulg |
Ampolla | 204 bu/acre | 4.2 pulg | 6.7 pulg | 122 bu/acre | 5.3 pulg | 3.8 pulg |
LSD(0.05) | 8.0 bu/acre | -- | -- | 5.2 bu/acre | -- | -- |
Fuente: Westgate, Olness y Wright (1991).
Generalmente, un cultivo de maíz necesitará entre 2 y 2.5 pulgadas de evapotranspiración (ET) después de la primera mella para alcanzar la madurez completa, dependiendo de la fecha de emergencia. Para suelos que contienen al menos 3.5 pulgadas de agua disponible en este momento, no debería necesitar riego adicional si la temperatura del aire se mantiene en el nivel normal o por debajo de él. Un suelo más pesado puede tolerar un corte incluso más temprano, pero un suelo más ligero puede necesitar uno o dos riegos más.
Determinar la cantidad y el momento de los últimos riegos de la temporada es una de las decisiones de gestión del agua más críticas. Interrumpir demasiado temprano en la temporada para ahorrar agua o reducir el costo de bombeo podría significar una reducción mucho mayor en los rendimientos que el costo de bombeo. Por otro lado, regar hasta la madurez del cultivo puede significar usar de 1 a 3 pulgadas más de agua de riego de la necesaria y aumentar los costos operativos de 3 a 15 dólares por acre, dependiendo de la fuente de energía. Aquí presentamos algunas pautas para predecir el último riego de maíz y soja cuando los suministros de agua de riego son adecuados.
Requisitos básicos para estimar el último riego de la temporada
Las dos estrategias básicas de gestión del agua de riego que un operador debe tener en cuenta al predecir el último riego son:
- Proporcionar humedad adecuada al suelo en la zona de las raíces para llevar el cultivo a la madurez sin reducir los rendimientos.
- Agotar la humedad del suelo más de lo normal (es decir, entre el 60% y el 70% del agua disponible puede agotarse en la madurez) cuando se acerca la madurez. Esto minimizará las necesidades de suministro de agua de riego, combustible y mano de obra para la temporada y permitirá que las precipitaciones fuera de temporada recarguen el perfil del suelo.
Estos requisitos pueden parecer contradictorios, pero el problema puede resolverse con bastante facilidad si se dispone de información de campo adecuada o ésta es predecible. La siguiente información de campo es necesaria para predecir la fecha del último riego:
- Etapa actual de crecimiento del cultivo y fecha prevista de madurez del cultivo.
- Tasa prevista de uso de agua por parte del cultivo hasta la madurez.
- Agua utilizable restante en la zona de las raíces.
- La probabilidad de que caigan cantidades significativas de lluvia antes de la madurez del cultivo.
En este artículo no se tratará información sobre la probabilidad de precipitaciones. Pero en la decisión se debe tener en cuenta la última previsión meteorológica a la hora de predecir el último riego. Además, si se encuentra en un área que tiene algún nivel de sequía, la situación de sequía actual se puede monitorear en el sitio web climático de la Universidad de Minnesota: www.climate.umn.edu.
Pasos para programar el último riego
- Registre la fecha, el campo, el cultivo, el tipo de suelo y la etapa de crecimiento del cultivo (Tabla 2). La información del tipo de suelo se puede obtener de la Encuesta web de suelos de NRCS y las Tablas 3-4 se pueden utilizar para determinar la etapa de crecimiento del cultivo.
- Determinar el uso de agua que hace el cultivo para alcanzar la madurez (WUCM). La Tabla 5 presenta el uso aproximado de agua en una etapa particular de crecimiento para alcanzar la madurez.
- Determine el déficit de humedad del suelo permisible (ASMD) o el agotamiento permisible de manejo (MAD) para el suelo enumerado en el paso 1. Los valores de ASMD para diferentes tipos de suelo se presentan en la Tabla 6.
- Medir el déficit actual de humedad del suelo (CSMD).
- Calcule la humedad restante utilizable del suelo (RUSM) en la zona de enraizamiento restando la CSMD del paso 4 de la ASMD encontrada en el paso 3.
- Calcule el requerimiento de agua de riego (IWR) restando la humedad utilizable restante del suelo encontrada en el paso 5 del uso de agua hasta la madurez del cultivo encontrada en el paso 2. Si el agua utilizable restante (paso 5) es mayor que el uso de agua hasta la madurez del cultivo (paso 2), entonces no se requiere riego.
Tabla 2. Requisitos para estimar el último riego (formulario)
Paso | parámetros | Ejemplo | Ejemplo | tu campo |
---|---|---|---|---|
1 | Fecha Campo Cultivo Tipo de suelo Etapa de crecimiento del cultivo (Tablas 3 y 4) |
Prueba 1 Maíz Franco arenoso de Estherville Masa |
Prueba 2 Haba de soja marga dakota semilla inicial |
|
2 | Uso del agua hasta la madurez del cultivo (WUCM) (del Cuadro 5) | 2.5 | 2.9 | |
3 | Déficit de humedad permisible del suelo (ASMD) (de la Tabla 6) | 1.5 | 3.45 | |
4 | Déficit actual de humedad del suelo (CSMD) (Medido) |
0 | 0.5 | |
5 | Agua utilizable restante (RUSM) (Paso 3 menos Paso 4) |
1.5 | 2.95 | |
6 | Necesidades de agua de riego (IWR) suponiendo que no llueva, pulgadas (Paso 2 menos Paso 5) |
1 | 0* |
*Nota: Si la línea 5 es mayor o igual que la línea 2, no se necesita riego adicional.
Cuadro 3. Etapas de crecimiento reproductivo del maíz.
Etapa de crecimiento del maíz | Descripción |
---|---|
Ampolla (R2) | 10-12 días después de la formación de seda. El núcleo es visible y se asemeja a una "ampolla" llena de líquido transparente y el embrión apenas es visible. Aproximadamente 85% de contenido de humedad. |
Leche (R3) | 18-20 días después de la formación de seda. El grano es de color amarillo y el interior contiene un líquido blanco "lechoso". El contenido de humedad del grano es aproximadamente del 80%. |
Masa (R4) | 24-26 días después de la formación de seda. El interior del grano se ha espesado hasta formar una masa o una sustancia pastosa. El contenido de humedad del grano es aproximadamente del 70%. |
Abolladura inicial (R4.7) | Los granos comienzan a abollarse en la base de la oreja. |
Abolladura completa (R5) | 31-33 días después de la emisión de seda. Granos abollados en la parte superior con la "línea de leche" que separa las porciones líquidas y sólidas (almidón). Dentro de la etapa R5, los granos a menudo se clasifican según la progresión de la línea de leche: 1/4 línea de leche (R5.25), 1/2 línea de leche (R5.5), 3/4 línea de leche (R5.75) |
Fuente: Crecimiento y desarrollo del maíz, PMR 1009, Universidad Estatal de Iowa, 2011.
Cuadro 4. Etapas de crecimiento reproductivo de la soja.
Etapa de crecimiento de la soja | Descripción |
---|---|
Plena floración (R2) | Flor abierta en uno de los dos nudos superiores. |
Módulo completo (R4) | La cápsula mide ¾" de largo en uno de los cuatro nodos superiores |
Semilla inicial (R5) | La semilla mide 1/8" de largo en una vaina en uno de los cuatro nodos superiores. |
Semilla completa (R6) | Vaina que contiene una semilla verde que llena la cavidad de la vaina en uno de los cuatro nodos superiores. |
Vencimiento inicial (R7) | Al menos una vaina con su color maduro final está presente en cualquier lugar. |
Fuente: Crecimiento y desarrollo de la soja, PM 1945, Universidad Estatal de Iowa, 2014.
Tabla 5. Necesidades normales de agua estimadas para el maíz (95 RM) y la soja entre varias etapas de crecimiento y madurez en el centro de Minnesota.
Etapa de crecimiento | Numero aproximado de días hasta el vencimiento |
Uso del agua (ET) hasta la madurez (pulgadas) |
---|---|---|
Maíz | ||
Ampolla (R2) | 40 - 50 | 7 - 7.5 |
Leche (R3) | 38 - 42 | 4.8 - 5.3 |
Masa (R4) | 30 - 35 | 3.2 - 3.6 |
Abolladura inicial (R4.7) | 23 - 27 | 2.1 - 2.4 |
Abolladura completa (R5) | 19 - 21 | 1.6 - 1.8 |
1/2 línea de leche (R5.5) | 12 - 14 | 0.9 - 1.2 |
3/4 línea de leche (R5.75) | 6 - 8 | 0.4 - 0.6 |
Soja | ||
Plena floración (R2) | 48 - 54 | 6.8 - 7.6 |
Módulo completo (R4) | 35 - 39 | 4.0 - 4.8 |
Semilla inicial (R5) | 27 - 31 | 2.7 - 3.3 |
Semilla completa (R6) | 15 - 18 | 1.0 - 1.4 |
Vencimiento inicial (R7) | 9 - 11 | 0.4 - 0.7 |
Cuadro 6. Capacidad de agua del suelo disponible y déficit de humedad del suelo permisible en la madurez para varios suelos irrigados en Minnesota.
Tipo de suelo | Agua total disponible* (TAW) (pulgadas) |
Déficit de humedad permisible del suelo (ASMD) (60 % de agotamiento) (pulgadas) |
---|---|---|
Becker (franco arenoso fino) | 4 | 2.4 |
Dakota (marga) | 5.75 | 3.45 |
Estherville (franco arenoso) | 2.5 | 1.5 |
Hubbard (arenoso arcilloso) | 2.6 | 1.56 |
Renshaw (marga) | 3.75 | 2.25 |
Sioux (arena arcillosa) | 1.2 | 0.72 |
*Capacidad de agua en los 3 pies superiores o menos para suelos que tienen una capa restrictiva de raíces, como grava gruesa.
Paso 1. Etapa de crecimiento del cultivo
Las plantas de maíz y soja requieren algo de humedad hasta el momento de la madurez. Sin embargo, con días más cortos y más fríos hacia el final de la temporada, el cultivo utiliza menos agua por día que durante el resto de la temporada.
Dado que parte de la humedad requerida cerca del final de la temporada se puede obtener del depósito de humedad del suelo, el último riego generalmente se puede aplicar dos o tres semanas antes de la madurez fisiológica, dependiendo de la capacidad de retención de agua del suelo. Para estimar el número de días que faltan para alcanzar la madurez y el uso de agua por cultivo hasta la madurez, es muy importante conocer la etapa de crecimiento del cultivo.
La madurez de un cultivo se define como el momento en que los granos o semillas han alcanzado el peso seco máximo. En el caso del maíz, la formación de una capa negra en la punta del grano es un indicador normal de madurez fisiológica. Esto ocurre aproximadamente 7 días después de que el grano haya alcanzado la línea de ¼ de leche. En el caso de la soja, el inicio de la madurez se identifica generalmente cuando una vaina normal del tallo principal ha alcanzado su color amarillo o marrón maduro. Las tablas 3 y 4 de este artículo describen las etapas de crecimiento reproductivo del maíz y la soja. Puede encontrar información más detallada sobre el crecimiento de los cultivos en la fuente proporcionada al final de cada tabla.
Paso 2. Uso del agua hasta la madurez (WUCM)
Estimar el uso de agua del cultivo hasta la madurez implica sumar las estimaciones diarias de la evapotranspiración (ET) del cultivo desde la etapa de crecimiento de interés hasta la madurez. La ET es la combinación de la evaporación de la superficie del suelo y la transpiración de las plantas. Es la cantidad total de agua utilizada por el cultivo.
La evapotranspiración se ve afectada por muchos factores, incluido el clima (radiación, temperatura del aire, humedad y velocidad del viento), factores de cultivo como el tipo de cultivo, variedad y etapa de desarrollo, y condiciones de manejo. La evapotranspiración de una superficie de referencia (pasto y alfalfa) no escasa de agua se denomina evapotranspiración de referencia (ETref.). Para estimar la ET de un cultivo particular en una etapa de crecimiento particular, la ET de referencia debe multiplicarse por un coeficiente de cultivo (Kc):
ET de cultivo = ETref. xKc
La Tabla 5 muestra los requerimientos de agua (ET) estimados entre una determinada etapa de crecimiento y madurez para el maíz y la soja en el centro de Minnesota en condiciones climáticas normales. Estas estimaciones se calcularon utilizando tasas normales de desarrollo de cultivos para la zona de madurez central de maíz y soja de 95 RM y patrones normales de uso de agua para el centro de Minnesota.
Paso 3. Determinar el déficit de humedad disponible del suelo (ASMD) o el agotamiento permisible para el manejo (MAD)
La capacidad de retención de agua disponible (AWC) de diferentes suelos varía. Es una función de la textura del suelo, la estructura del suelo y la materia orgánica del suelo. Es la humedad del suelo (agua) la que las plantas pueden extraer y utilizar. La capacidad de retención de agua disponible (AWC) es la cantidad de agua que el suelo retiene entre el límite superior, es decir, la capacidad de campo, y el límite inferior, es decir, el punto de marchitez permanente. Para determinar el agua total disponible (TAW) en la profundidad de la zona de las raíces, el AWC se multiplica por la profundidad de la zona de las raíces (RZD).
TAW = AWC x RZD
La Tabla 6 presenta el TAW de diferentes tipos de suelo en los 3 pies superiores o menos. El AWC para otros tipos de suelo se puede obtener del estudio de suelos web del NRCS. https://websoilsurvey.sc.egov.usda.gov/App/HomePage.htm
Dado que la mayoría de los campos tienen varios tipos de suelos, en los cálculos anteriores se debe utilizar el suelo con menor capacidad de retención de agua que cubra al menos el 25 por ciento del campo. Los suelos con menor retención de agua que se encuentran en crestas o cimas de colinas no deben usarse para planificar el próximo riego. Las investigaciones muestran que entre el 60 y el 70 por ciento del TAW se puede agotar en la madurez del cultivo sin reducir el rendimiento del grano. Por lo tanto, el ASMD en los 3 pies superiores o menos se puede calcular mediante la siguiente ecuación:
ASMD = 0.60 x TAW
Paso 4. Medir el déficit actual de humedad del suelo (CSMD)
El déficit actual de humedad del suelo es la diferencia entre el TAW y el estado real de humedad del suelo en la profundidad de la zona de las raíces en el campo. Hay muchos métodos disponibles para medir el déficit actual de humedad del suelo. Estos métodos incluyen la medición electrónica de la humedad del suelo utilizando un medidor de neutrones o bloques de resistencia, la medición mediante métodos físicos como tensiómetros, la estimación mediante el método tradicional de tacto o apariencia y el uso de métodos de programación de riego, como el método de chequera que utiliza datos ET.
Puede encontrar más información sobre la estimación del déficit actual de humedad del suelo en Sitio web de riego de extensión de la Universidad de Minnesota.
Pasos 5-6. Agua utilizable restante (RUSM) y necesidad de agua de riego (IWR)
Una vez que determinamos la ASMD y la CSMD, la humedad restante utilizable del suelo (RUSM) en la zona de las raíces se puede calcular restando el déficit actual de humedad del suelo (CSMD) del déficit de humedad permisible del suelo (ASMD) en la madurez.
RUSM = ASMD - CSMD
El requerimiento de agua de riego (IWR) se puede calcular restando el RUSM del WUCM:
IWR = WUCM – RUSM
Nota: Si el IWR es negativo, significa que no se necesita riego.
Aumentar el déficit hídrico permisible del suelo.
Otro posible plan de gestión del agua de riego es establecer el déficit de agua permisible en el suelo igual o ligeramente mayor que la cantidad neta normal de aplicación del sistema de riego.
Por ejemplo, si la aplicación típica es de 75 pulgadas netas, elija un límite de déficit de planificación de 75 a 1 pulgada. Si esto es superior al 50 por ciento de la capacidad de agua disponible en la zona de las raíces, reduzca la cantidad, especialmente durante las etapas críticas del crecimiento del cultivo, para reducir el riesgo de estrés hídrico.
Esta estrategia requerirá más aplicaciones de riego que la estrategia de déficit variable descrita anteriormente.
Considere el uso del agua de los cultivos
El uso de agua de los cultivos es la cantidad de agua que un cultivo cede a la atmósfera debido a la evaporación de la superficie del suelo y la transpiración a través de las hojas de las plantas. El uso del agua en los cultivos también se denomina evapotranspiración (ET).
Factores que influyen en la ET
El uso diario del agua de los cultivos cambia a lo largo de la temporada de crecimiento debido a la variación climática y el desarrollo de los cultivos. El método de chequera necesita estimaciones diarias de ET para actualizar el balance del déficit hídrico del suelo.
El uso del agua en los cultivos depende de muchos factores, entre ellos:
Tipo de cultivo.
Etapa de crecimiento.
Condiciones climáticas; Los parámetros que tienen un efecto importante en el uso diario de agua de un cultivo incluyen las temperaturas máximas y mínimas, la radiación solar, la humedad y el viento.
La humedad del suelo.
Herramientas
Varias herramientas pueden estimar el uso diario de agua de los cultivos, como por ejemplo:
Red meteorológica agrícola del centro de Minnesota - incluye una calculadora de uso de agua para cultivos
NDAWN Uso del agua en los cultivos (Noroeste de Minnesota y Dakota del Norte)
Estimaciones diarias de ET (para el sudeste de Minnesota y Wisconsin)
Tablas de uso de agua de cultivos (ET) en la hoja de cálculo de programación de riego de Chequera MN-ND.
Tablas de uso de agua en cultivos
La hoja de cálculo de la chequera estimará automáticamente la ET diaria y el uso de agua del cultivo.
La hoja de cálculo incluye tablas con valores estimados del uso de agua de los cultivos para varios rangos de temperatura máxima en diferentes etapas de crecimiento para varios cultivos comúnmente irrigados en Minnesota.
Antes de que el dosel esté lleno, reduzca la estimación de ET en un valor de corrección del cultivo entre 0.2 y 1.0, dependiendo de la etapa de crecimiento.
La Universidad Estatal de Dakota del Norte desarrolló originalmente estas tablas de uso de agua para cultivos, pero investigadores de ingeniería agrícola de la Universidad de Minnesota las recalibraron según las condiciones climáticas promedio del centro de Minnesota.
Cálculos manuales
Si desea calcular esto manualmente, puede estimar el uso diario de agua del cultivo a partir de estas tablas de ET observando lo siguiente:
Temperatura máxima diaria. Consígalos en estaciones meteorológicas locales o en un termómetro de máximas y mínimas de la granja.
Etapa de crecimiento del cultivo.
Semanas después de la emergencia.
Si las condiciones climáticas de una temporada hacen que el cultivo crezca más lentamente o más rápido de lo normal, utilice las etapas de crecimiento del cultivo enumeradas en la tabla en lugar de la semana posterior a la emergencia para seleccionar la estimación de ET adecuada.
Considere la capacidad de bombeo
La capacidad de bombeo de un sistema define la capacidad del sistema de riego para rellenar el perfil del suelo con agua. Conocer esta capacidad le permite juzgar mejor cuándo iniciar un riego para completarlo antes de que cualquier parte del campo exceda el déficit de agua permitido en el suelo.
La capacidad de bombeo se puede expresar en términos de:
-
Tasa de bombeo en galones por minuto (gpm) dividida por la cantidad de acres irrigados (gpm por acre). Por ejemplo, la capacidad de bombeo de un cañón móvil que cubre 100 acres y bombea 500 gpm es 500 dividido por 100, o 5 gpm por acre.
-
Cantidad promedio de aplicación diaria (pulgadas por día).
Tasa de bombeo: cómo medir
Para medir con precisión la tasa de bombeo y controlar los cambios, instale un medidor de agua.
Monto promedio de solicitud: Cómo medir
Puede determinar la cantidad de aplicación promedio basándose en un día de bombeo de 24 horas en la Tabla 7, que muestra varias capacidades de bombeo y eficiencias de aplicación.
Debido a que el riego por aspersión no es 100 por ciento eficiente, la tasa de aplicación promedio calculada (pulgadas por día) debe reflejar las pérdidas por evaporación, deriva del viento y uniformidad del sistema. Los diferentes tipos de sistemas brindan diferentes eficiencias de aplicación según el método de operación y la hora del día.
Los pivotes centrales y los sistemas de movimiento lineal generalmente tienen entre un 80 y un 90 por ciento de eficiencia de aplicación. Las armas móviles tienen una eficiencia del 65 al 75 por ciento. Si el tiempo promedio de bombeo diario es inferior a 24 horas, reduzca proporcionalmente la tasa de aplicación.
Vídeo: Pruebas de uniformidad del riego.
Ejemplo
Para interpretar la capacidad de un sistema, supongamos un pivote central con una capacidad de bombeo de 5 gpm por acre con una eficiencia de aplicación del 85 por ciento.
-
Como se muestra en la Tabla 4, este sistema proporcionará una cantidad neta de aplicación diaria de 23 pulgadas por día.
-
Si está configurado para hacer una revolución en tres días y medio, el sistema aplicará un total de 80 pulgadas (3.5 días x 23 pulgadas por día = 80 pulgadas por revolución).
-
A mediados de julio, sabemos que el uso diario de agua de los cultivos puede alcanzar entre 25 y 30 pulgadas por día.
Debido a que la cantidad de aplicación diaria en el ejemplo es ligeramente menor que el pico, esto le indica al administrador que puede ser prudente comenzar a regar más temprano en el año para evitar retrasarse en el cumplimiento de las necesidades de agua del cultivo.
Tabla 7. Profundidad de aplicación neta diaria promedio (pulgadas por día) para diversas capacidades de bombeo y eficiencias de aplicación promedio.
Capacidad de bombeo | 65% de eficiencia | 75% de eficiencia | 85% de eficiencia |
---|---|---|---|
4 galones por minuto (gpm) por acre | 0.14 pulgadas netas/día | 0.16 pulgadas netas/día | 0.18 pulgadas netas/día |
5 gpm por acre | 0.17 pulgadas netas/día | 0.20 pulgadas netas/día | 0.23 pulgadas netas/día |
6 gpm por acre | 0.21 pulgadas netas/día | 0.24 pulgadas netas/día | 0.27 pulgadas netas/día |
7 gpm por acre | 0.24 pulgadas netas/día | 0.28 pulgadas netas/día | 0.32 pulgadas netas/día |
8 gpm por acre | 0.28 pulgadas netas/día | 0.32 pulgadas netas/día | 0.36 pulgadas netas/día |
9 gpm por acre | 0.31 pulgadas netas/día | 0.36 pulgadas netas/día | 0.41 pulgadas netas/día |
Para los sistemas de riego con capacidades de bombeo limitadas o insuficientemente diseñadas para un cultivo y tipo de suelo específicos, existen limitadas alternativas de estrategias de gestión del agua para reducir el riesgo de estrés hídrico.
Por ejemplo, una investigación sobre maíz irrigado en el centro oeste de Minnesota ha demostrado que los productores deberían establecer el déficit permitido en no más de 75 pulgadas para reducir el riesgo de estrés con un sistema mal diseñado. Este déficit debe comenzar en la etapa vegetativa media (alrededor de la décima hoja) y continuar hasta la última aparición.
Bergsrud, F., Wright, J., Werner, H. y Spoden, G. (1982). Capacidades de diseño de sistemas de riego para el centro oeste de Minnesota en relación con la capacidad de retención de agua disponible y la gestión del riego (documento NCR 82-101 de la Sociedad Estadounidense de Ingenieros Agrícolas). St. Joseph, Michigan: Sociedad Estadounidense de Ingenieros Agrícolas.
Duque, HR y cols. (1987). Programación de riegos: una guía para mejorar la gestión del agua mediante el momento y la cantidad de aplicación de agua adecuados. Fort Collins, Colorado: USDA-ARS y Servicio de Conservación de Suelos, Servicio de Extensión Cooperativa-Universidad Estatal de Colorado.
Killen, M. (1984). Modificación del método de chequera para la programación del riego para su uso en Minnesota (proyecto de diseño). Universidad de Minnesota.
Laboski, C., Lamb, J., Baker, J., Dowdy, R. y Wright, J. (2001). Programación de riego mediante reflectometría móvil en el dominio de la frecuencia con método de chequera.. Revista de conservación del suelo y el agua, 56 (2).
Lundstrom, D. y Stegman, E. (1977). Método de chequera para la programación del riego (artículo NCR 77-1001 de la Sociedad Estadounidense de Ingenieros Agrícolas). St. Joseph, Michigan: Sociedad Estadounidense de Ingenieros Agrícolas.
Seeley, M. y Spoden, G. (1982). Parte 2: Antecedentes de los modelos de uso del agua en cultivos (Informe Especial
Servicio de Conservación de Suelos. (1976). Guía de riego para Minnesota. St. Paul, Minnesota: Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
Steel, D., Scherer, T. y Wright, J. (2000). A partir del Simposio Nacional de Riego de la Sociedad Estadounidense de Ingenieros Agrícolas: Programación de riego mediante el método de chequera: una versión en hoja de cálculo. Arizona.
Stegman, CE (1988). Capítulo V: Gestión del Agua. En Manual de Mejores Prácticas de Manejo para el Área de Riego de Oakes. Universidad Estatal de Dakota del Norte.
Instituto de Investigación sobre la Utilización Agrícola (AURI)/Corporación del Gran Minnesota. (1991). Informe final de gestión del riego con conservación de energía: Impacto del corte temprano del riego en el maíz (Proyecto # EP106). Westgate, M., Olness, A. y Wright, J.
Wright, J. 2018. Consideración de la gestión del agua de riego para suelos arenosos en Minnesota.
Revisado en 2019