Cuando los productores prestan especial atención al manejo del fósforo (P), esto puede conducir a una producción agrícola rentable. La mejor manera de utilizar fertilizantes para satisfacer los requisitos de P cambia según el cultivo, las propiedades del suelo y las condiciones ambientales.
Encontrar la mejor fuente P
Los fertilizantes fosfatados comerciales inorgánicos han evolucionado durante las últimas décadas hasta convertirse en un producto refinado y predecible. Además, existen fuentes de P orgánico estrechamente asociadas con las operaciones ganaderas o con la proximidad a las principales áreas metropolitanas.
No debería haber diferencias en las fuentes de fertilizantes fosfatados, siempre que se tengan en cuenta las diferencias en los análisis de nutrientes. Si bien hay ciertas situaciones en las que un producto funciona mejor, las recomendaciones de fertilizantes con fósforo son las mismas independientemente de la fuente del fertilizante con fósforo.
Cómo se fabrica el fertilizante de fosfato comercial
La roca de fosfato es la materia prima utilizada para fabricar la mayoría de los fertilizantes fosfatados comerciales del mercado.
En el pasado, el fosfato de roca molido se ha utilizado como fuente de P para suelos ácidos. Sin embargo, actualmente se utiliza muy poca roca de fosfato en la agricultura debido a la baja disponibilidad de P en este material nativo, los altos costos de transporte y las pequeñas respuestas de los cultivos.
La mayor parte de la fabricación de fertilizantes fosfatados comerciales comienza con la producción de ácido fosfórico.
El diagrama generalizado de la Figura 1 muestra los pasos seguidos para fabricar diversos fertilizantes fosfatados. El ácido fosfórico se produce mediante un proceso seco o húmedo.
Proceso seco versus húmedo
En el proceso seco, un horno eléctrico trata la roca fosfórica. Este tratamiento produce un ácido fosfórico muy puro y más caro, frecuentemente llamado ácido blanco o de horno, utilizado principalmente en la industria alimentaria y química.
Los fertilizantes que utilizan ácido fosfórico blanco como fuente de P son generalmente más caros debido al costoso proceso de tratamiento.
El proceso húmedo implica tratar la roca fosfórica con ácido fosfórico productor de ácido, también llamado ácido verde o negro, y yeso, que se elimina como subproducto. Las impurezas que dan color al ácido no han sido un problema en la producción de fertilizantes secos.
Ácido ortofosfórico
Tanto el proceso de tratamiento húmedo como el seco producen ácido ortofosfórico, la forma de fosfato que absorben las plantas.
El ácido fosfórico producido mediante el proceso húmedo o seco se calienta con frecuencia, eliminando el agua y produciendo un ácido superfosfórico. La concentración de fosfato en el ácido superfosfórico suele variar entre el 72 y el 76 por ciento.
El P en este ácido está presente como ortofosfato y polifosfato. Los polifosfatos consisten en una serie de ortofosfatos que se han unido químicamente. Al entrar en contacto con el suelo, los polifosfatos vuelven a convertirse en ortofosfatos.
Añadiendo amoníaco
Se puede agregar amoníaco al ácido superfosfórico para crear materiales líquidos o secos que contengan nitrógeno (N) y P. El líquido, 10-34-0, es el producto más común.
El 10-34-0 se puede mezclar con potasa finamente molida (0-0-62), agua y una solución de urea y nitrato de amonio (28-0-0) para formar 7-21-7 y grados relacionados. El P en estos productos está presente tanto en forma de ortofosfato como de polifosfato.
Cuando se agrega amoníaco al ácido fosfórico que no se ha calentado, se produce fosfato monoamónico (11-52-0) o fosfato diamónico (18-46-0), dependiendo de la proporción de la mezcla. El P presente en estos dos fertilizantes se encuentra en forma de ortofosfato.
Costo y resultado
El costo de convertir la roca de fosfato en fertilizantes fosfatados individuales varía según el proceso. Más importante aún, los procesos no tienen ningún efecto sobre la disponibilidad de P para las plantas.
Terminología y fuentes de fertilizantes fosfatados.
Seleccionar un fertilizante fosfatado puede resultar confuso debido a todos los productos que hay en el mercado. Comprender la terminología puede ayudar a evitar parte de la confusión.
Las muestras de fertilizante analizadas por un laboratorio de control se colocan en agua y luego se mide el porcentaje del fosfato total que se disuelve. Este porcentaje se denomina fosfato soluble en agua.
El material fertilizante que no está disuelto en agua se coloca luego en una solución de citrato de amonio. La cantidad de P disuelto en esta solución se mide y se expresa como porcentaje del total en el material fertilizante.
El fosfato medido con este procedimiento analítico se denomina soluble en citrato.
La suma de los fosfatos solubles en agua y solubles en citrato se considera el porcentaje disponible para las plantas y es la cantidad garantizada en la etiqueta del fertilizante. Normalmente, el componente soluble en citrato es menor que el componente soluble en agua.
Cuadro comparativo: fuentes comunes de fertilizantes
Tabla 1: Porcentajes de fosfato soluble en agua y disponible en varias fuentes comunes de fertilizantes
P2O5 fuente | N | Total | Disponible P2O5 | Soluble en agua* P2O5 |
---|---|---|---|---|
Superfosfato (OSP) | 0% | 21% | 20% | 85% |
Superfosfato concentrado (CSP) | 0% | 45% | 45% | 85% |
Fosfato monoamónico (MAP) | 11% | 49% | 48% | 82% |
Fosfato de diamonio (DAP) | 18% | 47% | 46% | 90% |
Polifosfato de Amonio (APP) | 10% | 34% | 34% | 100% |
Fosfato de roca | 0% | 34% | 3% | 0% |
*Los datos solubles en agua son un porcentaje del P total.2O5. | ||||
Fuente: Servicio de Extensión Cooperativa de Ohio. |
Fuentes de fósforo orgánico
Los fertilizantes orgánicos de P se han utilizado durante siglos como fuente de P para los cultivos. Incluso con la llegada de los procesos tecnológicos de fertilización con P, las fuentes de P orgánico provenientes de estiércol animal –incluido el compost– y los lodos de depuradora siguen siendo muy importantes.
Desde la perspectiva del manejo de fertilizantes/nutrientes, el principal factor diferenciador es la disponibilidad de P.
Al igual que con cualquier producto fertilizante, especialmente aquellos con diferentes análisis, realice un análisis químico. Luego use un coeficiente de disponibilidad para determinar el P disponible como una porción del P total reportado.
El fósforo del estiércol o los lodos debería ser comparable al P de los fertilizantes inorgánicos. Entonces, si un productor tiene una recomendación de P de 30 libras por acre de P2O5, la aplicación de aproximadamente 65 libras de 18-46-0 (DAP) o 6 toneladas de 11-6-9 (estiércol; 80 por ciento de coeficiente P disponible) debería proporcionar resultados equivalentes.
El P contenido en las fuentes de P orgánico combina P inorgánico y orgánico. Esencialmente, todo el P inorgánico está en forma de ortofosfato, que es la forma que adoptan las plantas en crecimiento.
Maquillaje químico
La dieta que se le da al animal tiene cierto control sobre esta composición química. Considere los suplementos alimentarios de P y el hecho de que muchos también podrían considerarse fertilizantes de P. Generalmente, entre el 45 y el 70 por ciento del P del estiércol es P inorgánico. El P orgánico constituye el P total restante.
Descomposición
Gran parte del P orgánico se descompone fácilmente en el suelo, pero factores como la temperatura, la humedad del suelo y el pH del suelo influyen en la tasa de mineralización del P. El producto final de la descomposición son los compuestos de ortofosfato P.
Disponible P
La combinación de las proporciones de P orgánico-inorgánico en las fuentes de P orgánico y el ambiente del suelo afectan el coeficiente de disponibilidad de P orgánico. La mayoría de las interpretaciones de las investigaciones sobre estiércol animal indican que aproximadamente del 60 al 80 por ciento del P total está disponible para los cultivos en el primer año. .
Debido a la composición química de otras fuentes de P orgánico, como la harina de huesos, se esperan cantidades menores de P disponible para las plantas en comparación con el P total.
Cómo responden los cultivos a los fertilizantes fosfatados
Si el nivel de P disponible en el suelo no es el adecuado para el crecimiento óptimo del cultivo, utilice fertilizantes fosfatados para asegurar cantidades adecuadas de este nutriente en la fase de solución.
Niveles óptimos de prueba de suelo
Numerosos proyectos de investigación han demostrado que los cultivos agronómicos responderán a la fertilización con fosfato si los niveles de prueba del suelo están en los rangos muy bajo, bajo y medio, o por debajo de 15 partes por millón (ppm) en la prueba Bray-1 (Figura 2) o 11 ppm. en la prueba de Olsen.
Eliminación de cultivos
La remoción de cultivos es común en muchas áreas del estado. En el ejemplo de la Tabla 2, la aplicación de bandas de P en una dosis más baja dio como resultado el mismo rendimiento que aquellos basados en las recomendaciones de eliminación del cultivo. Esto ilustra el efecto que las bandas de P pueden tener en la reducción de los requerimientos generales de P del cultivo de maíz.
Método de aplicación
Tabla 2: Cómo el iniciador en bandas y el fosfato al voleo afectan el rendimiento del maíz
Muestra el efecto del iniciador en bandas (dos pulgadas al lado y debajo de la semilla) y el fosfato al voleo sobre el rendimiento del maíz cuando los niveles de fósforo en las pruebas del suelo son medios. Los datos son un promedio de dos años de datos recopilados en el Centro de Investigación y Extensión de West Central en Morris.
La capacidad de la aplicación de fertilizante en bandas para satisfacer todas las necesidades de P de un cultivo puede depender del tipo de banda utilizada y del análisis del suelo. Es común aplicar fertilizante líquido en bandas sobre la semilla en el caso del maíz y la remolacha azucarera.
Al colocar bandas en la semilla, utilice una dosis baja. Esto se debe a que existe la posibilidad de reducir la emergencia debido a la formación alta de sales o amoníaco cerca de la semilla.
El ejemplo de la Figura 3 muestra que una pequeña dosis de fosfato aplicada a la semilla puede proporcionar un rendimiento máximo para el maíz con niveles medios de P en la prueba del suelo. Sin embargo, no es suficiente maximizar el rendimiento con niveles bajos de P en las pruebas del suelo.
Por el contrario, datos recientes han demostrado que una pequeña dosis de fertilizante aplicada en bandas con la semilla es mejor que dosis más altas de P al voleo para la remolacha azucarera (Figura 4).
Tabla 2: Cómo el iniciador en bandas y el fosfato al voleo afectan el rendimiento del maíz
P2O5y | Colocación provisional | Base de recomendación | Producción de grano |
---|---|---|---|
0 | Control: | -- | 178 bushels por acre |
49 | Radio | Eliminación de cultivos de un año | 187 bushels por acre |
85 | Radio | Eliminación de cultivos de dos años (C-Sb) | 185 bushels por acre |
35 | Radio | Universidad de Minnesota | 180 bushels por acre |
25 | Starter | Universidad de Minnesota | 188 bushels por acre |
La capacidad de la aplicación de fertilizante en bandas para satisfacer todas las necesidades de P de un cultivo puede depender del tipo de banda utilizada y del análisis del suelo. Es común aplicar fertilizante líquido en bandas sobre la semilla en el caso del maíz y la remolacha azucarera.
Al colocar bandas en la semilla, utilice una dosis baja. Esto se debe a que existe la posibilidad de reducir la emergencia debido a la formación alta de sales o amoníaco cerca de la semilla.
El ejemplo de la Figura 3 muestra que una pequeña dosis de fosfato aplicada a la semilla puede proporcionar un rendimiento máximo para el maíz con niveles medios de P en la prueba del suelo. Sin embargo, no es suficiente maximizar el rendimiento con niveles bajos de P en las pruebas del suelo.
Por el contrario, datos recientes han demostrado que una pequeña dosis de fertilizante aplicada en bandas con la semilla es mejor que dosis más altas de P al voleo para la remolacha azucarera (Figura 4).
La Tabla 3 muestra la respuesta de las plantas de maíz y soja al uso de fosfato.
Valores de prueba del suelo
Este ejemplo ilustra el efecto que el nivel inicial de prueba de suelo, el tipo de suelo y el cultivo pueden tener en la respuesta a P.
El rendimiento del grano de maíz respondió al P en dos de las ubicaciones, Lamberton y Morris, mientras que la soja solo respondió en Morris, que tenía el valor inicial de prueba de suelo más bajo para P. Comprender qué cultivos responden mejor a qué valores de prueba de suelo es importante para garantizar el máximo rendimiento. sobre la inversión al aplicar P.
Método de aplicación
Tabla 3: Cómo la tasa de aplicación de fosfato al voleo afecta el rendimiento del maíz y la soja
Tasa de fósforo | Lamberton: Maíz | Lamberton: soja | Morris: maíz | Morris: soja | San Carlos: Maíz | San Carlos: Soja |
---|---|---|---|---|---|---|
0 P2O5 por acre | 169 bushels por acre | 52.2 bushels por acre | 175 bushels por acre | 48.0 bushels por acre | 201 bushels por acre | 51.1 bushels por acre |
20 P2O5 por acre | 175 bushels por acre | 53.7 bushels por acre | 183 bushels por acre | 50.6 bushels por acre | 208 bushels por acre | 52.9 bushels por acre |
40P2O5 por acre | 178 bushels por acre | 53.0 bushels por acre | 189 bushels por acre | 51.0 bushels por acre | 206 bushels por acre | 52.0 bushels por acre |
80 P2O5 por acre | 179 bushels por acre | 52.7 bushels por acre | 193 bushels por acre | 51.4 bushels por acre | 205 bushels por acre | 51.6 bushels por acre |
120 P2O5 por acre | 178 bushels por acre | 53.0 bushels por acre | 193 bushels por acre | 52.8 bushels por acre | 202 bushels por acre | 51.2 bushels por acre |
160 P2O5 por acre | 181 bushels por acre | 53.6 bushels por acre | 190 bushels por acre | 51.0 bushels por acre | 203 bushels por acre | 52.2 bushels por acre |
240 P2O5 por acre | 184 bushels por acre | 54.5 bushels por acre | 196 bushels por acre | 52.1 bushels por acre | 203 bushels por acre | 51.4 bushels por acre |
-- | 22 Prueba de suelo Bray-P1 P (ppm) | 22 Prueba de suelo Bray-P1 P (ppm) | 14 Prueba de suelo Bray-P1 P (ppm) | 10 Prueba de suelo Bray-P1 P (ppm) | 14 Prueba de suelo Bray-P1 P (ppm) | 14 Prueba de suelo Bray-P1 P (ppm) |
La respuesta del cultivo a la aplicación de P varía:
-
Alfalfa: Responderá a niveles de hasta 40 ppm (valor Bray P-1 de prueba de suelo).
-
Trigo y soja: Sólo responderá hasta 10 a 15 ppm (valor Bray P-1 de prueba de suelo).
-
Maíz: Responderá a niveles de hasta 15 a 20 ppm.
-
Patata: Responderá a niveles superiores a 30 ppm. Sin embargo, la respuesta es más probable cuando el P de la prueba del suelo es inferior a 30 ppm.
Predecir la necesidad de fertilizantes fosfatados.
Las pruebas de fósforo en el suelo miden la capacidad del suelo para suministrar P a la solución del suelo para uso de las plantas, pero no miden la cantidad total de P disponible. Estas pruebas proporcionan un índice de disponibilidad de P en los suelos que se relaciona con la capacidad del fertilizante de fosfato para proporcionar una solución económicamente óptima. aumento del rendimiento.
La relación entre el P determinado mediante una prueba de suelo y los requisitos de fertilizantes fosfatados se desarrolla a partir de los resultados de numerosos ensayos de investigación que midieron diversas tasas de fosfato aplicado y rendimientos.
La Tabla 4 resume datos recientes sobre la respuesta del maíz al P en Minnesota. Para varios valores iniciales de pruebas de suelo, la Tabla 4 proporciona:
-
El porcentaje de veces que la aplicación de P resultó en un aumento mensurable en el rendimiento del maíz.
-
El rendimiento promedio logrado cuando no se aplicó P.
Es importante señalar que siempre existe la posibilidad de que la aplicación de P aumente el rendimiento del cultivo. Como se muestra en la Tabla 4, la aplicación de P en las categorías alta y muy alta aumentó el rendimiento del grano de maíz en un 14 y 9 por ciento del tiempo, respectivamente.
Sin embargo, el rendimiento promedio producido en esas categorías estuvo dentro del 1 por ciento del máximo. Mantener niveles de prueba de suelo altos a muy altos asegurará el máximo potencial de rendimiento, pero la baja probabilidad de respuesta al P resultará en un retorno económico pobre debido a las altas tasas de P aplicado.
Tabla 4: Respuesta del rendimiento del grano de maíz al fertilizante P aplicado según la categoría de prueba del suelo
Prueba de suelo Bray P-1 u Olsen categoría P | Momento esperado en que el fertilizante fosfatado aumentará el rendimiento del grano de maíz | Rendimiento esperado sin fertilizante P |
---|---|---|
Muy bajo | 87% | 87% |
Baja | 83% | 90% |
Mediana | 27% | 98% |
Alta | 13% | 99% |
Muy alto | 7% | 99% |
Procedimientos de Olsen y Bray-1
Se utilizan dos procedimientos de laboratorio para medir el nivel de P de los suelos de Minnesota:
-
Procedimiento Olsen: Usar cuando el pH del suelo sea 7.4 o mayor.
-
Procedimiento Bray-1: Utilizar cuando el pH del suelo sea inferior a 7.4.
Ambas pruebas de suelo han sido correlacionadas y calibradas con la respuesta del rendimiento. Las recomendaciones de fosfato en Minnesota se basan en esos valores de correlación.
Algunos laboratorios de análisis de suelos analizan suelos con un procedimiento de Bray débil (P-1) y uno fuerte (P-2). Los resultados de Bray P-2 no se han correlacionado ni calibrado con la respuesta de los cultivos al fertilizante de fosfato en Minnesota y no son útiles para predecir la cantidad de fertilizante de fosfato a aplicar.
Hay varias situaciones en las que el pH del suelo es superior a 7.4 y el valor de P del procedimiento Bray-1 es mayor que el valor de P del procedimiento de Olsen.
Cuando las muestras de suelo se analizan mediante los procedimientos Olsen y Bray-1, los datos de la investigación indican que las recomendaciones de fertilizantes fosfatados deben basarse en el valor mayor. También puede utilizar el análisis de plantas como ayuda para determinar la disponibilidad de P en los suelos.
Prueba de suelo Mehlich-3
Varios estados del cinturón del maíz utilizan la prueba de suelo Mehlich-3, pero no se recomienda en Minnesota.
La prueba de suelo Mehlich-3 normalmente dará como resultado niveles de prueba de P en el suelo de 0 a 5 por ciento mayores que la prueba Bray-P1 cuando el pH del suelo es 7.5 o menos. Se ha descubierto que la prueba Mehlich-3 es menos confiable para suelos con exceso de carbonatos y un pH superior a 7.5.
Los síntomas de la deficiencia de P no son obvios ni fácilmente identificables en la mayoría de los cultivos en Minnesota. Para la mayoría de los cultivos, la escasez de P reduce el tamaño de la planta.
Menos crecimiento de las plantas
La Figura 5 muestra un menor crecimiento de las plantas debido a la escasez de P en las patatas. Esta falta de crecimiento es típica de cultivos como la papa y la soja cuando hay deficiencia de P.
púrpura
En el caso del maíz, una deficiencia grave de P inhibe la translocación de carbohidratos dentro de la planta. Esto da lugar a un color púrpura en los márgenes de las hojas.
El color morado suele ser más evidente en las plantas jóvenes de maíz porque hay una mayor demanda de P al comienzo de la temporada de crecimiento. La Figura 6 muestra una planta de maíz deficiente en P.
Algunos híbridos tienen una apariencia morada al comienzo de la temporada de crecimiento, independientemente del suministro de P en el suelo. Esta puede ser una respuesta genética al estrés causado por las bajas temperaturas. No confunda esta característica híbrida con la deficiencia de P.
Cuándo utilizar el análisis de plantas como herramienta de gestión
Es importante relacionar la interpretación de los resultados analíticos con la etapa de crecimiento. La concentración de P en el tejido vegetal suele disminuir a medida que la planta madura. La Tabla 5 resume algunas interpretaciones de las concentraciones de P para varios cultivos.
Tabla 5: Niveles de suficiencia de fósforo para los principales cultivos agronómicos, hortalizas y frutas cultivadas en Minnesota
Cultivo | Parte de la planta | Hora | Rango de suficiencia |
---|---|---|---|
Alfalfa | Tops (nuevo crecimiento de seis pulgadas) | Antes de la floración | 0.26 a 0.70% |
Apple | Hoja de la mitad del brote terminal actual. | 15 de julio al 15 de agosto | 0.09 a 0.40% |
Arándanos | Hoja madura joven | Primera semana de cosecha | 0.10 a 0.40% |
Brócoli | Hoja madura joven | Título | 0.30 a 0.70% |
Repollo | Hoja de envoltura joven a medio crecer | Jefes | 0.33 a 0.75% |
Pastel Tres Leches | Hoja madura joven | Crecimiento medio | 0.20 a 0.30% |
Coliflor | Hoja madura joven | Abotonarse | 0.33 a 0.80% |
frijol comestible | Trifoliado de maduración más reciente | etapa de floración | 0.30 a 0.50% |
Maíz de campo | tapas enteras | Menos de 12 pulgadas de alto | 0.25 a 0.50% |
Maíz de campo | base de la oreja | Seda inicial | 0.30 a 0.60% |
De uva | Pecíolo de hoja joven madura | Floración | 0.20 a 0.46% |
Guisante | Folleto recién maduro | Primera floración | 0.30 a 0.80% |
Patata | Cuarta hoja desde la punta | 40 a 50 días después de la emergencia | 0.25 a 0.50% |
Patata | Pecíolo desde la cuarta hoja hasta la punta. | 40 a 50 días después de la emergencia | 0.22 a 0.40% |
Raspberry | Hoja a 18 pulgadas de la punta | Primera semana de agosto | 0.20 a 0.50% |
Haba de soja | Hojas trifoliadas | Floración temprana | 0.30 a 0.60% |
Trigo de primavera | tapas enteras | Mientras la cabeza emerge del impulso | 0.20 a 0.50% |
Fresa | Hoja madura joven | Mediados de agosto | 0.20 a 0.35% |
Maíz dulce | hoja de oreja | Borlas de seda | 0.25 a 0.40% |
Remolacha azucarera | Hojas recién maduras | 50 a 80 días después de la siembra | 0.45 a 1.10% |
Manejo de fertilizantes fosfatados
Debido a que el P no es móvil en los suelos, la aplicación de fertilizantes fosfatados es una decisión de manejo importante en los sistemas de producción de cultivos. No existe una ubicación especial que sea ideal para todos los cultivos. Las decisiones sobre la colocación de fertilizantes fosfatados se ven afectadas principalmente por el cultivo previsto y el nivel de prueba de P en el suelo.
Para la producción de maíz y granos pequeños, el fertilizante fosfatado necesario puede ser:
-
Esparcir e incorporar antes de plantar.
-
Se aplica en una banda alejada de la hilera de semillas como fertilizante inicial al momento de la siembra.
-
Directamente sobre la semilla al momento de la siembra, si se necesitan pequeñas cantidades.
Con granos pequeños, puede aplicar la cantidad de fosfato necesaria con un taladro o sembradora neumática al momento de la siembra. El fertilizante iniciador de maíz generalmente está separado de la semilla por aproximadamente 1 pulgada de tierra.
La aplicación en bandas es una forma muy eficiente de utilizar fertilizantes fosfatados, ya que puede reducir a la mitad las dosis recomendadas de aplicación al voleo.
Los resultados sugieren que se puede colocar una pequeña cantidad de fertilizante directamente sobre la semilla de maíz con la sembradora. Sin embargo, la tasa aplicada puede no satisfacer la cantidad necesaria para el maíz si el fósforo de las pruebas del suelo es bajo.
Los ensayos de investigación con soja han demostrado que se obtienen mayores rendimientos de grano si el fosfato necesario se distribuye al voleo e incorporado antes de la siembra, en comparación con una aplicación en banda.
Esta respuesta es la opuesta a la del maíz y los granos pequeños, y puede explicarse mejor por las diferencias en el desarrollo de los respectivos sistemas de raíces.
Para la remolacha azucarera, la investigación actual sugiere que la colocación en hileras de semillas de 15 libras de fosfato producirá rendimientos similares a los de 45 a 60 libras de fosfato esparcido al suelo.
Para otros cultivos en hileras, no hay suficiente investigación para sugerir un método preferido de colocación de fosfato.
La aplicación de fosfato a la alfalfa y otros cultivos forrajeros es más eficiente cuando se realiza antes del establecimiento del rodal, cuando el fertilizante se puede incorporar antes de la siembra.
Los pastos y leguminosas desarrollan una gran cantidad de raíces pequeñas cerca de la superficie del suelo. Esto significa que estos cultivos pueden absorber los fertilizantes fosfatados que se esparcen anualmente a los rodales establecidos, si se requiere fertilizante adicional.
Preguntas frecuentes: Fertilizantes fosfatados
La forma en que las plantas usan P no se ve afectada por la propiedad líquida o seca del fertilizante. El uso de nutrientes vegetales tanto en fertilizantes líquidos como secos se ve afectado por factores como:
-
Metodo de APLICACION.
-
Características de crecimiento de cultivos y raíces.
-
Niveles de prueba del suelo.
-
Condiciones climáticas.
La cantidad de agua en un fertilizante fluido es insignificante en comparación con el agua ya presente en el suelo. Por lo tanto, el P en fuentes líquidas no está más disponible que el P en materiales secos, incluso en un año seco.
Base su selección de una fuente de P líquida o seca en la adaptación a la operación y economía de su granja.
Para responder a esta pregunta, es importante comprender la diferencia entre estas dos formas de fósforo. El fósforo del ácido fosfórico que se utiliza para fabricar la mayoría de los fertilizantes fosfatados secos, así como algunos líquidos, se encuentra en forma de ortofosfato.
Proceso: Fabricación y conversión de suelos.
Si se calienta ácido fosfórico común, se elimina el agua y los iones ortofosfato se combinan para formar un polifosfato.
Este proceso no convierte el 100 por ciento de los iones ortofosfato en forma de polifosfato. En la mayoría de los fertilizantes de polifosfato, entre el 40 y el 60 por ciento del fósforo permanece en forma de ortofosfato.
En el suelo, los iones polifosfato se convierten fácilmente en iones ortofosfato en presencia de agua del suelo. Esta conversión es rápida y, con temperaturas normales del suelo, puede completarse en días o menos. Una enzima llamada pirofosfatasa, que abunda en la mayoría de los suelos, mejora este proceso de conversión.
Comparando productos
Los polifosfatos suelen comercializarse como fertilizantes líquidos de polifosfato de amonio. Debido a que el agua se elimina en el proceso de fabricación, estos materiales tienen un análisis más alto que los materiales con fosfato en forma de ortofosfato.
Los líquidos de polifosfato también son más convenientes de manejar para el distribuidor de fertilizantes y permiten la formulación de mezclas que no son posibles con los líquidos de ortofosfato.
Efecto sobre el rendimiento
Numerosos ensayos de campo han evaluado cómo los fertilizantes ortofosfato y polifosfato afectan la producción de cultivos. Los resultados que se muestran en la Tabla 6 son típicos de los resultados obtenidos en varios ensayos.
Tabla 6: Cómo la fuente de P influye en el rendimiento del maíz
P2O5 aplicada | Fuente de P: Polifosfato | Fuente de P: Ortofosfato |
---|---|---|
15 libras por acre | 124 bushels por acre | 124 bushels por acre |
30 libras por acre | 134 bushels por acre | 134 bushels por acre |
45 libras por acre | 142 bushels por acre | 142 bushels por acre |
Fuente: Prueba de suelo de Nebraska P: Baja |
Los rendimientos que se muestran en la Tabla 6 son promedios de cinco sitios donde el pH del suelo era superior a 7.3.
Es obvio que la forma del fosfato no tuvo ningún efecto sobre el rendimiento y, si hay una rápida conversión de polifosfatos a ortofosfatos, estos resultados son de esperar. Se han informado resultados similares de otros estudios en todo el cinturón del maíz.
El pH del suelo no debería ser un factor importante al seleccionar fuentes de fertilizantes P.
Desde una perspectiva académica, los fosfatos monoamónicos (MAP) crean una zona más ácida alrededor de cada gránulo de fertilizante, mientras que los fosfatos diamónicos (DAP) crean una zona básica. Por lo tanto, en suelos con pH alto, podemos teorizar que el uso de fertilizantes a base de MAP debería ser mejor que el DAP porque el fertilizante productor de ácido compensaría los suelos calcáreos.
Una preocupación adicional con respecto a la selección de MAP o DAP, además del pH del suelo, es la posible toxicidad del amoníaco para las semillas en germinación en suelos secos. Al aplicar la cantidad recomendada de P en una hilera de perforación o en la colocación de fertilizante emergente, el DAP contendrá aproximadamente un 60 por ciento más de N, lo que puede representar un riesgo potencial de lesiones.
Sin embargo, debido a que los estudios agronómicos y los datos económicos no indican diferencias en el rendimiento de los cultivos, podemos concluir que la selección de fertilizantes debe realizarse en función de factores tradicionales como el contenido de nutrientes, el precio, la disponibilidad, etc.
Revisado en 2018