Desde que el pulgón de la soja comenzó a amenazar la soja estadounidense, los científicos han descubierto una enorme cantidad de conocimientos para controlar eficazmente la plaga.
Aquí compartimos una revisión basada en hechos sobre la validez de las recomendaciones de la Universidad y lo que se sabe sobre los pulgones de la soja. Esto incluye cómo afectan el rendimiento, cuándo tomar medidas y estrategias rentables de manejo de plagas.
Común de las infestaciones en EE. UU.
Antes de que el pulgón de la soja fuera identificado como una plaga de la soja en los Estados Unidos en 2000, las aplicaciones de insecticidas a los cultivos de soja del norte eran raras y se dirigían a brotes esporádicos de insectos y ácaros.
Las grandes infestaciones han sido relativamente poco comunes desde principios y mediados de la década de 2000, pero el pulgón de la soja sigue siendo, sin duda, la plaga clave de la soja en muchos estados del centro-norte.
Importancia del manejo de plagas basado en hechos
Desde la introducción de los pulgones de la soja, se ha obtenido una enorme cantidad de datos de investigación y observación. Ahora contamos con las herramientas y el conocimiento para controlar eficazmente la plaga.
Fuentes de información
Los productores de soja tienen disponible una amplia gama de consejos e información sobre el manejo de plagas, por lo que la pregunta es: ¿Dónde obtener la mejor información?
Internet está particularmente plagado de boletines informativos, publicaciones en redes sociales y videos que pretenden brindar consejos de expertos. Es aconsejable considerar siempre la fuente de la información y también evaluar en qué se basa realmente; hacer una declaración con absoluta certeza no necesariamente la convierte en un hecho.
Proceso de investigación y revisión.
El sistema universitario de concesión de tierras y la misión de Extensión se crearon para realizar investigaciones imparciales y brindar educación para el bien público.
Como científicos en las universidades, hacemos recomendaciones para el manejo de plagas basadas en estudios repetidos y controlados, pruebas estadísticas y, en última instancia, un sistema de revisión por pares que garantiza que lo que publicamos sea examinado y evaluado minuciosamente por otros científicos, a menudo de forma anónima.
Sin embargo, para muchas fuentes de información disponibles para los productores de soja, no existe revisión de ningún tipo. Como resultado, muchas de las “recomendaciones” de entidades que no se basan en ciencia sólida nunca son cuestionadas ni evaluadas críticamente. Son sólo opiniones.
Recomendaciones respaldadas por la ciencia
Estas recomendaciones no son sólo anecdóticas ni se basan en corazonadas y sentimientos. Se basan en:
-
Hechos.
-
Biología establecida de cultivos y plagas.
-
Eficacia de tácticas de gestión únicas o combinadas.
-
Costes económicos a corto y largo plazo.
-
Implicaciones ambientales.
Nada de lo que presentamos en esta página es información nueva o innovadora. Sin embargo, todo lo que presentamos se basa en ciencia que ha sido examinada e implementada en miles de acres durante más de una década.
Los agricultores a menudo descubren que los costos de aplicación “gratuita” cuando los insecticidas se mezclan en tanques con herbicidas u otros pesticidas tienen consecuencias negativas no deseadas: control deficiente debido a tiempos o técnicas de aplicación inadecuados de uno o más productos.
El uso de un EE basado en investigaciones sólidas y revisadas por pares le ayudará a aplicar el dinero destinado a insumos agrícolas donde sea más probable que produzca un retorno positivo de su inversión y minimice las posibilidades de crear otros problemas.
A qué mirar
El uso del miedo o de una lógica económica defectuosa está probado y es una herramienta de ventas muy eficaz. Siempre es prudente ser un consumidor escéptico y considerar al mensajero cuando se evalúa la información; puede surgir un conflicto de intereses si un afán de lucro sustenta las recomendaciones hechas sin hechos que las respalden.
Tenga mucho cuidado con los extraterrestres basados en "sensaciones", relatos de testigos presenciales u otras anécdotas que no están respaldadas por datos científicos concretos. Las ET que son radicalmente diferentes de las recomendadas por las universidades de investigación agrícola son otra señal de alerta.
Pulgones de la soja e insecticidas: lo que nos dice la ciencia
El pulgón de la soja se alimenta de los fluidos del floema (a veces denominado savia) insertando piezas bucales perforadoras y chupadoras directamente en los vasos del floema que transportan los productos de la fotosíntesis desde las hojas a otras partes de la planta. Antes de alimentarse, los pulgones “prueban” la savia para determinar si la planta es una especie huésped adecuada y si la calidad es aceptable.
Una vez que se asientan y comienzan a alimentarse, las lesiones causadas por las infestaciones del pulgón de la soja pueden reducir:
Crecimiento de la planta.
Número de vaina.
Número de semillas.
Peso de la semilla.
Concentración de aceite de semilla.
Tasas de fotosíntesis.
Las infestaciones tempranas y prolongadas de pulgones pueden afectar todos los componentes del rendimiento, mientras que las infestaciones tardías sólo tienden a reducir el tamaño de las semillas.
Duración y presión de la alimentación.
La pérdida directa de rendimiento por la alimentación de los pulgones de la soja no ocurre cuando los primeros (o cinco o diez) pulgones comienzan a alimentarse. Las variedades de soja actuales están equipadas para afrontar desafíos menores, incluidos algunos pulgones.
La pérdida de rendimiento causada por el pulgón de la soja está relacionada con la cantidad de pulgones de la soja presentes y durante cuánto tiempo están presentes y alimentándose. La presión de la población de pulgones a lo largo del tiempo se calcula en días de pulgón.
En pocas palabras, esta es la cantidad promedio de pulgones en una planta multiplicada por la cantidad de días que están presentes. Un solo pulgón de la soja en una planta durante 10 días equivale a 10 pulgones-día, 200 pulgones en una planta durante 20 días equivalen a 4,000 pulgones-día, y así sucesivamente. Este concepto del día del pulgón ha demostrado ser un buen indicador de cómo responde el rendimiento de la soja a las poblaciones de pulgón.
Savia y melaza
La alimentación de los pulgones no hace que la planta "pierda savia". Los pulgones de la soja requieren aminoácidos específicos ricos en nitrógeno que están presentes en los fluidos de las plantas en bajas concentraciones. Esto significa que los pulgones deben consumir grandes volúmenes de savia para adquirir suficiente nutrición.
Los pulgones excretan el exceso de agua y azúcares de la savia como desechos que se llaman melaza. Es la sustancia pegajosa y brillante que se acumula en las hojas de las plantas infestadas de pulgones.
La melaza azucarada a veces es alimentada y utilizada por otros insectos como fuente de energía. Un hongo llamado fumagina también utiliza la melaza del pulgón y produce una capa oscura en las hojas de soja que puede bloquear la luz solar e interferir con la fotosíntesis.
Enfermedades y virus.
No se sabe que los pulgones de la soja transmitan enfermedades fúngicas o bacterianas a la soja. Debido a que los pulgones y los patógenos de la soja están asociados con ciertos ambientes, algunos suponen erróneamente que la presencia de una enfermedad fúngica (como la pudrición del carbón) significa que los pulgones transmitieron la enfermedad o que la enfermedad entró a través de las heridas causadas por los pulgones.
Sin embargo, la alimentación de los pulgones puede transmitir virus que causan enfermedades de una planta a otra. El pulgón de la soja se ha asociado con la transmisión de varias enfermedades virales de la soja, como el virus del mosaico de la soja y el virus del mosaico de la alfalfa.
Debido a que estas enfermedades virales actualmente no se consideran amenazas significativas para el rendimiento de la soja en el centro-norte de EE. UU., no se tienen en cuenta directamente en las recomendaciones generales de manejo de áfidos.
El “probar” o sondear las plantas por parte de los pulgones de la soja también puede transmitir virus en plantas que no son huéspedes del pulgón de la soja, como los frijoles secos y la papa. Este efecto en otros cultivos es particularmente pronunciado cuando las poblaciones de pulgón de la soja son altas.
Cuando los pulgones causan pérdida de rendimiento
El nivel más bajo de infestación de pulgones que se ha demostrado que causa pérdida de rendimiento en la soja es de varios miles de días de pulgón. Este valor, denominado límite de daño, es una relación biológica entre el insecto, el cultivo y el medio ambiente, y es independiente de los costos de los cultivos y los insumos.
Por debajo del límite de daño, no hay daños mensurables. Esta es la razón por la que los esfuerzos por tratar niveles de pulgón muy por debajo del límite de daño no pueden proporcionar un retorno de la inversión.
Cuando la pérdida de rendimiento equivale a los costos de gestión
El nivel de daño económico (EIL) es el punto en el que la pérdida de rendimiento debido al daño de los insectos equivale al costo de una acción de manejo, como la aplicación de insecticida. La aplicación de insecticida a poblaciones de plagas que no han llegado a este punto y que es poco probable que lo alcancen no proporcionaría ningún beneficio.
Para aplicar más fácilmente esta relación de pérdida de rendimiento a la exploración de campo y al manejo de pulgones, los científicos calcularon un valor de pulgones por planta como umbral para aplicar un insecticida a poblaciones amenazantes (Figura 1).
Cuando tomar medidas
El umbral económico (ET), también conocido como umbral de acción o umbral de tratamiento, es el número clave para el manejo de la plaga. Cuando la población de insectos llegue a este punto, se deben tomar medidas para evitar que una población en crecimiento cause daños económicos.
Utilice el siguiente umbral económico; Las tres condiciones deben ser ciertas antes de tratar:
Promedio de 250 pulgones por planta.
Más del 80 por ciento de las plantas tienen pulgones.
Aumento de las poblaciones de pulgones.
En la mayoría de los umbrales de plagas de insectos, incluido el pulgón de la soja, la ET ocurre mucho antes del EIL para minimizar la posibilidad de que el productor incurra en pérdidas económicas. De hecho, la ET del pulgón de la soja ocurre antes del límite del daño.
Además de los costos, la ET puede tener en cuenta factores como la eficacia de los insecticidas, la tasa de reproducción de los insectos, el desarrollo de los cultivos y los plazos para la aplicación de insecticidas.
Cómo se determinaron los valores
Todos los valores y declaraciones anteriores se basan en datos y se determinan mediante un seguimiento estrecho de las poblaciones de pulgones en parcelas de investigación.
Se realizaron miles de recuentos de pulgones de toda la planta a intervalos frecuentes durante la temporada de crecimiento para determinar los valores de los pulgones de la soja para el límite de daño, EIL y ET. El gran conjunto de datos de varios estados que se utilizó en estos cálculos incluía una amplia gama de entornos de cultivo de soja, incluida la variación de la humedad y otras tensiones.
Nuevas investigaciones sobre plagas y biología de cultivos y sobre nuevas herramientas de manejo pueden cambiar los EIL y los TE asociados con el tiempo. Sin embargo, ha pasado aproximadamente una década desde que los científicos desarrollaron y publicaron el umbral actual, y la investigación universitaria continúa confirmando estos valores.
Validez continua
Sin embargo, algunos han cuestionado la validez continua de la ET original del pulgón de la soja de 250 pulgones por planta, que se calculó teniendo en cuenta las condiciones económicas de mediados de la década de 2000. Los cálculos que utilizan diferentes condiciones económicas, como las del año actual, pero sin tener en cuenta la biología (que no ha cambiado) pueden sugerir el uso de una ET más baja para el manejo de los pulgones. Esto se basa en una lógica errónea.
La biología de los pulgones y cómo reacciona la planta ante los pulgones hacen que el ejercicio carezca de sentido. No se puede obtener ninguna ganancia económica al tratar esos números de pulgones más bajos (recuerde que la ET de 250 pulgones por planta ya está muy por debajo del límite de daño), y los números bajos de pulgones a menudo no alcanzan el EIL.
Si bien los niveles de daño económico representan los precios de las materias primas, la mano de obra y los costos de control, los componentes biológicos de los niveles no son sensibles a los precios de las materias primas o de los insumos. Los insectos de su granja no comen más rápido o más cuando los precios de los cultivos son altos o los costos de los insecticidas son bajos, ni su cultivo es más sensible al daño de los insectos (recuerde el límite del daño).
La pérdida de rendimiento se produce al mismo nivel de población de plagas, independientemente de los precios de mercado de los productos básicos. No tiene sentido tratar si no existe una probabilidad razonable de daño.
Un umbral fijo
Es mejor considerar la ET del pulgón de la soja como una acción fija o un umbral de tratamiento, a diferencia de algunos umbrales más flexibles para otras plagas.
En el caso del pulgón de la soja, elevar el umbral reduce el tiempo de espera para las aplicaciones y aumenta el riesgo de pérdidas económicas debido al rápido aumento de las poblaciones de pulgones. Reducir el umbral puede proporcionar un poco más de tiempo para la aplicación de insecticidas.
Sin embargo, también reduce las posibilidades de que los enemigos naturales y el entorno a veces hostil del campo de soja resuelvan el problema por usted. Reducir el umbral reduce su capacidad de tratar sólo aquellos campos que enfrentan un riesgo razonablemente alto de pérdida de rendimiento. En última instancia, no se recomienda una escala móvil que reduzca la ET.
Investigación: Tratamiento por debajo del ET
En una investigación universitaria realizada en el centro-norte de los Estados Unidos, el tratamiento de menos de 250 pulgones por planta no produjo ningún aumento observable en el rendimiento, lo que respalda la conclusión de que No son necesarios umbrales muy bajos o tolerancia cero con los pulgones..
Una vez más, ningún dato publicado y revisado por pares muestra que el daño del pulgón de la soja probablemente esté por debajo de la ET. Para obtener un retorno positivo de la inversión, trate únicamente los campos que tengan una probabilidad razonable de alcanzar niveles económicamente perjudiciales.
Costos agregados
Si bien algunos pueden considerar que un insecticida que cuesta “sólo un par de dólares” es económico en comparación con otros insumos de producción, sigue siendo un costo adicional sin ningún beneficio adicional. Estos insumos se suman con cada acre aplicado.
Reducir la ET por debajo de 250 pulgones por planta no ahorrará rendimiento. En cambio, gastará dinero innecesariamente en muchos más campos que no habrían tenido pérdidas económicas por las lesiones de los pulgones.
Este umbral es conservador porque da a los productores suficiente tiempo para actuar antes de que pueda comenzar la pérdida de rendimiento. Esto es particularmente cierto durante las últimas etapas de crecimiento de la soja.
Eliminación de enemigos naturales.
Si bien algunos insecticidas más nuevos se dirigen a una gama más reducida de insectos, la mayoría de las aplicaciones de insecticidas no son específicas. Matarán insectos beneficiosos (mariquitas, avispas parásitas, etc.), así como plagas, y luego permitirán que las poblaciones de pulgones de la soja se recuperen en los campos sin que esos insectos beneficiosos las ralenticen.
El uso de ET les da a los enemigos naturales la oportunidad de suprimir la población de pulgones y posiblemente evitar que alcance niveles económicamente dañinos (Figura 2). Después de la aplicación, los residuos de insecticida matarán a los insectos por un corto tiempo, pero la actividad del insecticida invariablemente disminuye con el tiempo (generalmente, esto se considera algo bueno).
Falsa sensación de seguridad
Dado que la mayoría de los insecticidas están registrados para el control del pulgón de la soja (como los piretroides), el follaje de la soja que emerge después del tratamiento no está protegido. Los insecticidas que se absorben y se trasladan dentro de las plantas de soja normalmente se mueven hacia arriba solo una o dos hojas y eventualmente dejan el follaje desprotegido, especialmente cuando se aplican al comienzo de la temporada.
La aplicación temprana de tratamientos puede generar una falsa sensación de seguridad y una menor dependencia de la exploración. Si no detecta una reinfestación antes de alcanzar el EIL, puede reducir el rendimiento. Si detecta una reinfestación, incurrirá en costos adicionales de aplicación de insecticida.
Menos rentable
El tratamiento temprano puede reducir o eliminar la rentabilidad de un tratamiento único, oportuno y basado en umbrales. Las aplicaciones innecesarias de insecticidas no aportan nada positivo para el retorno de la inversión a corto plazo.
Es importante destacar que los beneficios a largo plazo pueden reducirse si la resistencia a los insecticidas se fija en la población de pulgones de la soja. Esto ha sucedido muchas, muchas veces en la historia del manejo de plagas, y el manejo de plagas resistentes a los pesticidas rara vez es barato y fácil; por ejemplo, considere los problemas con el control de malezas resistentes a los herbicidas.
No todos los campos de soja tienen la misma probabilidad de tener un problema con el pulgón de la soja. Los factores geográficos, paisajísticos, biológicos y agronómicos influyen en las poblaciones de pulgones de la soja.
Los resultados de la investigación generados en granjas comerciales y universitarias en todo el centro-norte de los Estados Unidos pueden ayudar a identificar cuándo y dónde dirigir los esfuerzos de exploración de pulgones al comienzo y al final de la temporada.
Ubicación en el campo
Las primeras infestaciones de pulgones a menudo se encuentran en campos más pequeños cerca del espino amarillo y, a menudo, son más abundantes cerca de los bordes del campo.
Los pulgones de la soja prefieren condiciones de humedad del suelo moderadamente secas.
La soja cultivada en suelos con bajo contenido de potasio contiene niveles más altos de aminoácidos favorables para el desarrollo del pulgón de la soja. La alimentación de pulgones puede intensificar los síntomas de deficiencia de potasio en estos suelos.
Los pulgones suelen ser más abundantes en los campos de maduración tardía.
Ubicación en la planta
Durante las etapas de crecimiento vegetativo, los pulgones de la soja suelen estar en las hojas superiores que recién se están expandiendo.
Durante las etapas de crecimiento reproductivo, los pulgones de la soja tienden a desplazarse hacia las hojas, tallos y vainas que se encuentran más abajo en el dosel.
Detecte los pulgones de la soja examinando plantas individuales en todo el campo.
Debido a que los pulgones de la soja permanecen adheridos a la planta mientras se alimentan y pueden aparecer en todo el dosel, no se recomienda el uso de una red de barrido para evaluar la población de esta plaga.
El crecimiento de la población
Se necesita tiempo para que crezcan las poblaciones de pulgones.
A veces, las poblaciones de pulgones de la soja nunca crecen en absoluto: ¡un solo pulgón no siempre genera cientos! Los pulgones de la soja pueden inicialmente colonizar un campo y ser rápidamente aniquilados por una combinación de condiciones ambientales inhóspitas e insectos depredadores.
Una vez establecidas, las poblaciones pueden crecer a un ritmo en el que las cifras se duplican cada 1.5 días hasta cada seis días, dependiendo del medio ambiente y los controles naturales. Las investigaciones documentaron con mayor frecuencia que las poblaciones en el campo se duplicaban cada tres días.
Hábitos de exploración
Explorar los campos de soja con regularidad. Las poblaciones de pulgones de la soja pueden aumentar rápidamente, particularmente cuando los pulgones alados migran a los campos.
Enfoque la exploración al comienzo de la temporada en campos con alto riesgo de colonización o con antecedentes de colonización temprana por pulgones.
A medida que se desarrollen las poblaciones de pulgones, explore más campos. Es posible que no necesite visitar todos los campos cada semana, pero es posible que necesite explorar campos con un historial de alta población semanalmente o más.
Bahlai, CA, Sikkema, S., Hallett, RH, Newman, J. y Schaafsma, AW (2010). Modelado de la distribución y abundancia del pulgón de la soja en campos de soja utilizando mediciones del paisaje circundante. Entomología Ambiental, 39, 50-56.
Beckendorf, EA, Catangui, MA y Riedell, WE (2008). Daño por alimentación del pulgón de la soja y rendimiento de la soja, componentes del rendimiento y composición de las semillas. Revista de Agronomía, 100, 237-246.
Davis, JA, Radcliffe, EB y Ragsdale, DW (2005). Pulgón de la soja, Aphis glicinas Matsumura, un nuevo vector del virus Y de la patata. Revista estadounidense de investigación de la papa, 82, 197-201.
Davis, JA y Radcliffe, EB (2008). La importancia de una especie de áfido invasor en la vectorización de un virus de la papa de transmisión persistente: Aphis glicinas es un vector del virus del enrollamiento de la hoja de la papa. Enfermedad de las plantas, 92, 1515-1523.
Douglas, AE y van Emden, HF (2007). Nutrición y simbiosis. En H. van Emden y R. Harrington (Eds.), Pulgones como plagas de cultivos. Oxfordshire, Reino Unido: CAB Internacional.
Hill, JH, Alleman, R., Hogg, DB y Grau, CR (2001). Primer informe de transmisión del virus del mosaico de la soja y del virus del mosaico de la alfalfa por Aphis glicinas en el Nuevo Mundo. Enfermedad de las plantas, 85, 561. https://doi.org/10.1094/PDIS.2001.85.5.561C
Hodgson, EW, McCornack, BP, Tilmon, K. y Knodel, JJ (2012). Recomendaciones de manejo para el pulgón de la soja (Hemiptera: Aphididae) en los Estados Unidos. Revista de Manejo Integrado de Plagas. https://doi.org/10.1603/IPM11019
Insausti, P., Ploschuk, EL, Izaguirre, MM y Podworny, M. (2015). El efecto de la interceptación de la luz solar por la fumagina sobre el contenido de clorofila y la fotosíntesis en hojas de naranja (Citrus sinensis L.). Revista europea de patología vegetal, 143, 559-565.
Krupke, C., Bailey, W., DiFonzo, C., Hodgson, E., Hunt, T., Jarvi, K., Jensen, B., Knodel, J., Koch, R., McCornack, B., Michel, A., Peterson, J., Potter, B., Szczepaniec, A., Tilmon, K., Tooker, J. y Zukoff, S. (2015). La efectividad de los tratamientos de semillas con neonicotinoides en soja (págs. 8, publicación E-268). Universidad de Purdue.
Lemos Filho, JP y Paiva, EAS (2006). Los efectos del hollín sobre la fotosíntesis y la estructura del mesófilo de la caoba (Swietenia macrophylla King., Meliaceae). Bragancía, 65, 11-17.
Macedo, TB, Bastos, CS, Higley, LG, Ostlie, KR y Madhavan, S. (2003). Respuestas fotosintéticas de la soja a la lesión del pulgón de la soja (Homoptera: Aphididae). Revista de Entomología Económica, 96, 188-193.
Malumphy, CP (1997). Morfología y anatomía de los órganos eliminadores de melaza. En Y. Ben-Dov y CJ Hodgson (Eds.), Insectos de escamas blandas: su biología, enemigos naturales y control, vol. 7A. (págs. 269-274). Ámsterdam, Países Bajos: Elsevier Science BV
McCarville, MT, Soh, DH, Tylka, GL y O'Neal, ME (2013). La alimentación aérea del pulgón de la soja afecta la reproducción subterránea del nematodo del quiste de la soja. MÁS UNO, 9 (e86415).
McCornack, BP, Ragsdale, DW y Venette, RC (2004). Demografía del pulgón de la soja a temperaturas de verano. Revista de Entomología Económica, 97, 854-861.
McCornack, BP, Costamagna, AC y Ragsdale, DW (2008). Distribución dentro de la planta del pulgón de la soja (Hemiptera: Aphididae) y desarrollo de unidades de muestra basadas en nodos para estimar las densidades de toda la planta en la soja. Revista de Entomología Económica, 101, 1488-1500.
Mittler, TE y Douglas, AE (2003). Gotas de miel. En VH Resh y RT Carde (Eds.), Enciclopedia de insectos. San Diego, CA: Prensa académica.
Mueller, EE y Grau, CR (2007). Progresión estacional, desarrollo de síntomas y efectos en el rendimiento de las epidemias del virus del mosaico de la alfalfa en la soja en Wisconsin. Enfermedad de las plantas, 91, 266-272.
Mueller, EE, Frost, KE, Esker, PD y Gratton, C. (2010). Fenología estacional de Aphis glicinas (Hemiptera: Aphididae) y otras especies de pulgones en hábitats cultivados de frijol y no agrícolas en Wisconsin. Revista de Entomología Económica, 103, 1670-1681.
Myers, SW y Gratton, C. (2006). Influencia de la fertilidad del potasio en la dinámica poblacional del pulgón de la soja a escala de campo y regional. Entomología ambiental, 35, 219-227.
Nachappa, P., Culkin, CT, Saya II, PM, Han, J. y Nalam, VJ (2016). El estrés hídrico modula el desempeño de los pulgones de la soja, el comportamiento alimentario y la transmisión de virus en la soja. Fronteras en la ciencia vegetal, 7, 552. http://doi.org/10.3389/fpls.2016.00552
Pettersson, J., Tjallingii, WF y Hardie, J. (2007). Selección y alimentación de plantas hospedantes. En H. van Emden y R. Harrington (Eds.), Pulgones como plagas de cultivos. Oxfordshire, Reino Unido: CAB Internacional.
Pedigo, LP, Hutchins, SH y Higley, LG (1986). Niveles de daño económico en teoría y práctica. Revisión anual de entomología, 31, 341-368.
Ragsdale, DW, McCornack, BP, Venette, RC, Potter, BD, MacRae, IV, Hodgson, EW, O'Neal, ME, Johnson, KD, O'Neil, RJ, DiFonzo, CD, Hunt. TE, Glogoza, PA y Cullen, EM (2007). Umbral económico para el pulgón de la soja. Revista de Entomología Económica, 100, 1258-1267.
Ragsdale, DW, Landis, DA, Brodeur, J., Heimpel, GE y Desneux, N. (2011). Ecología y manejo del pulgón de la soja en América del Norte. Revisión anual de entomología, 56, 375-399.
Walter, AJ y DiFonzo, CD (2007). La deficiencia de potasio en el suelo afecta el nitrógeno del floema de la soja y las poblaciones de pulgones de la soja. Entomología Ambiental, 36, 26-33.
Wang, RY, Kritzman, A., Hershman, DE y Ghabrial, SA (2006). Aphis glicinas como vector de virus de transmisión persistente y no persistente y riesgos potenciales para la soja y otros cultivos. Enfermedad de las plantas, 90, 920-926.
Revisado en 2018