Identificando pulgones
Pulgones de soja Son insectos pequeños (1/16 de pulgada o menos) de cuerpo blando que utilizan piezas bucales perforadoras y chupadoras para eliminar la savia de las plantas.
Color y caracteristicas
- En el campo pueden aparecer formas aladas y sin alas.
- Sus cuerpos son de color verde amarillento y tienen forma de pera, con un par de cornículas oscuras (“tubos de escape”) al final del abdomen.
- Los pulgones alados tienen la cabeza y el tórax oscuros.
Durante el llenado de las vainas de soja, puede aparecer una forma pequeña de pulgón de color pálido (conocida como enanas blancas) en las hojas del dosel inferior y medio.
residuos pegajosos
Mientras se alimentan, los pulgones excretan azúcares vegetales innecesarios como desechos. La acumulación de estos desechos pegajosos, conocidos como melaza, puede hacer que las hojas parezcan brillantes.
También estimula el crecimiento del hongo hollín, que crea una capa negra y polvorienta en las hojas. A medida que avanza la temporada, la presencia de melaza y pieles de pulgón indica altas poblaciones de pulgón de la soja.
Pulgones muertos y enfermos
Algunas infestaciones pueden provocar síntomas de deficiencia de potasio en las hojas superiores. Mientras inspecciona las plantas en busca de pulgones de la soja, esté atento a los pulgones muertos, que pueden ser indicadores de organismos beneficiosos que trabajan para suprimir las poblaciones de pulgones.
Las momias de pulgón son restos secos, marrones o negros del cuerpo de un pulgón después de que pequeñas avispas parásitas se hayan alimentado de él desde el interior. Los pulgones enfermos están descoloridos y tienen un aspecto borroso (ver Figuras 22 y 23).
Presencia de mariquitas y hormigas.
La presencia de mariquitas u hormigas en la soja a menudo indica una infestación de pulgones y puede ser particularmente útil para encontrar colonias pequeñas y aisladas de pulgones al comienzo de la temporada.
cuando explorar
En Minnesota, la colonización de la soja por pulgones puede ocurrir tan pronto como emerge la soja, y las poblaciones de pulgones pueden persistir hasta la caída de las hojas de la soja.
Comience a buscar pulgones de la soja en la soja a mediados o finales de junio y continúe hasta R6.5 (las vainas y las hojas comienzan a amarillear), independientemente de la fecha del calendario.
Si deja de explorar demasiado pronto, las infestaciones tardías pueden aumentar hasta niveles económicamente perjudiciales. La pérdida de rendimiento puede ocurrir en R6 temprano (cavidad de la vaina llena de semillas).
Debido a que las poblaciones de pulgones pueden crecer rápidamente, explore los campos infestados semanalmente.
Campos en riesgo
Las poblaciones de pulgones de la soja que dañan el rendimiento pueden aparecer en cualquier campo. Sin embargo, algunos campos tienden a tener problemas más constantes con infestaciones de pulgones cada año. Varios factores aumentan la probabilidad de problemas con los pulgones.
Temprano en la temporada
En la primavera, los pulgones suelen encontrarse por primera vez en áreas geográficas con abundante espino cerval. Los campos más pequeños con bordes boscosos suelen ser los primeros en desarrollar poblaciones elevadas.
Estos campos suelen desarrollar poblaciones de pulgones antes:
- Campos plantados tempranamente.
- Campos con suelo de textura más gruesa.
- Campos que tienen niveles más bajos de potasio.
Más adelante en la temporada
Más adelante en la temporada, a menudo se informa que la soja madura o la soja sembrada tardíamente, como los frijoles después de los guisantes, tienen poblaciones más altas.
Una exploración rigurosa y posiblemente más frecuente de los campos indicadores de alto riesgo puede proporcionar información valiosa sobre cuándo están comenzando a aumentar las poblaciones de pulgones de un área. Los aumentos deberían desencadenar la exploración de otros campos que usted administra.
Métodos y umbrales de exploración
El exploración requiere ingresar a los campos e inspeccionar las plantas. Para cuando se puedan detectar poblaciones de pulgón de la soja desde la carretera, es probable que ya se haya producido una pérdida significativa de rendimiento.
Mediante una exploración de campo exhaustiva y oportuna, se pueden identificar y tratar poblaciones importantes de pulgón de la soja antes de que se produzca una pérdida de rendimiento económico.
Calcule el número de pulgones por planta a partir de un número representativo de plantas. Seleccione plantas en toda el área que se está explorando. Luego, calcula el número promedio de pulgones por planta.
Umbral económico: Hasta R5
Hasta R5 (semillas en desarrollo, pero cavidad de la vaina no llena), utilice el siguiente umbral económico. Las tres condiciones deben cumplirse antes de tratar:
- Promedio de 250 pulgones por planta.
- Más del 80 por ciento de las plantas tienen pulgones.
- Aumento de las poblaciones de pulgones.
Cuente tanto a los adultos como a las ninfas, incluidas las enanas blancas. Sin embargo, evite contar los parecidos al pulgón de la soja, como los saltamontes de la papa y la mosca blanca (Fotos 3 y 4), así como las pieles de pulgón de la soja y los pulgones muertos.
El umbral económico mencionado anteriormente se basa en el promedio de múltiples plantas seleccionadas de todo el campo y no solo de los puntos críticos o los límites del campo. Evite tomar decisiones de tratamiento basadas en los límites del campo.
Los pequeños focos de pulgones a menudo colapsan debido a la depredación, el parasitismo o la emigración. Por otro lado, una vez que un alto porcentaje de las plantas del campo tienen colonias de pulgones, el número de pulgones (pulgones por planta) puede aumentar rápidamente.
Umbral económico: R6
Aunque no se ha desarrollado un umbral económico para R6, las infestaciones en R6 temprano pueden requerir tratamiento si las poblaciones de pulgones son muy grandes y las plantas están experimentando otros tipos de estrés.
Estimación visual de poblaciones de pulgones
Las cifras de los pulgones de la soja pueden ser engañosas. Los niveles de umbral económicos pueden estar presentes, pero no son obvios sin una inspección minuciosa. Las pequeñas enanas y ninfas, como se muestran en las hojas de la Figura 11, pueden dificultar las estimaciones precisas.
Afortunadamente, no se necesitan recuentos absolutos de poblaciones de pulgón de la soja para tomar decisiones de tratamiento acertadas.
Etapa de crecimiento reproductivo | Descripción |
---|---|
R1: Comienzo de la floración | Las plantas tienen al menos una flor en cada nodo. |
R2: Flor plena | Hay una flor abierta en uno de los dos nudos superiores. |
R3: grupo inicial | Las vainas miden 3/16 de pulgada (5 milímetros) en uno de los cuatro nodos superiores. |
R4: módulo completo | Las vainas miden 3 centímetros (4/2 de pulgada) en uno de los cuatro nodos superiores. |
R5: semilla inicial | La semilla mide 1 milímetros (8/3 de pulgada) de largo en la vaina en uno de los cuatro nudos superiores del tallo principal. |
R6: semilla completa | Vaina que contiene una semilla verde que llena la capacidad de la vaina en uno de los cuatro nudos superiores del tallo principal. |
R7: Madurez inicial | Una vaina normal del tallo principal ha alcanzado su color de vaina madura. |
R8: Madurez total | El 95% de las vainas han alcanzado su color de plena madurez. |
Este método puede ahorrar tiempo y es relativamente fácil de usar. Sin embargo, se obtiene menos información sobre la dinámica de la población y el método puede recomendar demasiado el tratamiento.
Con este método, no es necesario estimar la cantidad total de pulgones en cada planta. Las plantas se consideran infestadas si tienen 40 o más pulgones y no infestadas si tienen menos de 40 pulgones.
como explorar
En cada área de 50 acres de soja, inicialmente inspeccione 11 plantas de esta manera y cuente el número de plantas infestadas y no infestadas. A partir de esos resultados, decida tratar el campo, no tratarlo o inspeccionar cinco plantas adicionales.
Cuando no pueda tomar la decisión de tratar o no, continúe este proceso hasta un máximo de 31 plantas. Si no puede decidir si tratar o no tratar 31 plantas, vuelva a tomar muestras en tres o cuatro días.
Para tener en cuenta la tendencia a recomendar demasiado el tratamiento, confirme la decisión de tratar un campo volviendo a muestrear el campo en tres o cuatro días.
Hojas de trabajo para contar resultados
Umbral económico
Este método se basa en los mismos datos de daño económico que el umbral de 250 pulgones por planta utilizado en el método de muestreo de toda la planta. En otras palabras, no se trata de un nuevo umbral económico de 40 pulgones por planta. El ahorro de tiempo con este método puede reducirse más adelante en la temporada, cuando los pulgones se distribuyen más abajo en el dosel.
Manejo de pulgones y otras consideraciones
Muchos de los insecticidas foliares etiquetados para el pulgón de la soja son eficaces. Sin embargo, no hay garantía de retorno de la inversión en insecticidas, porque las poblaciones de pulgones de la soja pueden colapsar en cualquier momento.
Densidad de pulgón
Utilizar el umbral económico mencionado anteriormente (250 pulgones por planta en el 80 por ciento de las plantas, con poblaciones de pulgones en aumento) para activar las aplicaciones de insecticidas debería minimizar este riesgo.
La pérdida detectable del rendimiento de la soja no ocurre con densidades de pulgón por debajo del umbral económico de 250 pulgones por planta (por un período corto).
Es poco probable que la aplicación de insecticida a densidades de pulgones por debajo de este umbral, como 5, 50 o 100 pulgones por planta, ahorre rendimiento y puede resultar en el tratamiento de un gran porcentaje de campos donde los pulgones nunca desarrollarían problemas que amenazaran el rendimiento.
El tratamiento por debajo del umbral económico también aumenta el riesgo de afectar negativamente a los insectos beneficiosos (depredadores, polinizadores) y el riesgo de que los pulgones desarrollen resistencia a los insecticidas.
Sincronización
Cuanto más tiempo se permita que persistan grandes poblaciones de áfidos de la soja en la soja, mayores serán las posibilidades de que se produzca una pérdida de rendimiento inaceptable.
Los signos de estrés en la soja (síntomas de deficiencia de nutrientes, retraso del crecimiento u hojas arrugadas) indican que probablemente ya se ha producido alguna pérdida de rendimiento. No es aconsejable esperar hasta que los síntomas aparezcan en grandes zonas del campo.
Nivel de daño económico
El umbral económico de 250 pulgones por planta sigue siendo válido a pesar de los cambios en los precios de la soja y los insumos. Estos cambios de precios ajustan el nivel de daño económico (EIL), que es el punto en el que las pérdidas son suficientes para justificar la aplicación de insecticidas.
Sin embargo, el umbral económico de 250 pulgones por planta todavía está suficientemente por debajo del EIL como para permitir varios días realizar una aplicación de insecticida antes de que se produzcan pérdidas. Un umbral económico más bajo para el pulgón de la soja no está justificado en este momento.
Etapa de crecimiento
Las poblaciones de pulgones de la soja pueden aumentar rápidamente durante las últimas etapas de crecimiento de la soja R5 a R6 y, en ocasiones, se pueden observar poblaciones muy altas al final de la temporada. La pérdida de rendimiento puede ocurrir incluso en la etapa inicial de crecimiento R6.
Sin embargo, explorar los campos con regularidad y utilizar el umbral de 250 pulgones por planta durante la etapa R5 debería evitar la mayoría, si no todas, las poblaciones de pulgones que limitan el rendimiento en R6. Si bien se desconoce el nivel de daño económico de la soja R6, se cree que es más alto que en etapas anteriores.
Las decisiones de tratamiento al final de la temporada se complican por el momento incierto del movimiento del pulgón de regreso al espino amarillo, que puede ocurrir desde mediados de agosto hasta la caída de las hojas de soja en octubre.
Intervalo previo a la cosecha (PHI)
Finalmente, preste especial atención a los intervalos previos a la cosecha (PHI) de los insecticidas, la cantidad de tiempo requerido entre la aplicación del pesticida y la cosecha como se indica en la etiqueta. Pueden eliminar los campos de la consideración de insecticidas.
Con el tiempo y las etapas de crecimiento de la soja, la posición de las poblaciones de pulgones de la soja cambia dentro del dosel de la soja a medida que los pulgones rastrean los niveles cambiantes de nutrientes en las plantas.
Temprano en la temporada
Al principio de la temporada, los pulgones tienden a ubicarse en los nuevos brotes de la parte superior del dosel. Durante este tiempo, examinar las hojas superiores es una forma rápida de determinar el porcentaje de plantas con pulgones.
Más adelante en la temporada
A medida que la soja se acerca a la etapa R5, la producción de hojas nuevas se ralentiza. Cuando cesa el crecimiento vegetativo en la parte superior de la planta, los pulgones tienden a descender por la planta hacia las vainas, los tallos y las hojas inferiores.
En esta última época del año, suele ser más fácil encontrar pulgones en las hojas nuevas de las ramas inferiores del dosel, en las hojas que no se senen (especialmente en la parte inferior), en los tallos y en las vainas. Un gran número de pulgones en los tallos y las vainas generalmente indican poblaciones que se acercan, si no exceden, a 250 pulgones por planta.
Pulgones alados
La presencia de pulgones alados (alados) puede indicar la llegada o salida de pulgones. Se pueden producir grandes cantidades de pulgones alados durante las etapas finales de crecimiento de la soja R4 y primeras R5, particularmente si las poblaciones en plantas individuales son altas.
Estos pulgones alados pueden redistribuirse dentro del campo o en campos vecinos, pero también pueden moverse largas distancias con los sistemas climáticos. Cuando la mayor parte del movimiento de pulgones se produce fuera de un campo infestado tempranamente, las poblaciones pueden disminuir hasta en un 90 por ciento.
Un porcentaje muy alto de ninfas de pulgón con almohadillas en las alas es un indicador de un posible evento migratorio. Si dicho campo está cerca del umbral económico de 250 pulgones por planta, tome una muestra nuevamente en un par de días para determinar si los pulgones se quedaron o abandonaron el campo.
Con fechas de siembra típicas y variedades de madurez adaptadas en Minnesota, este evento de migración o redistribución generalmente ocurre en los últimos días de julio o principios de agosto. A medida que los pulgones alados se asientan en nuevos campos, las poblaciones pueden aumentar rápidamente. Los campos previamente no infestados pueden alcanzar rápidamente el umbral económico. La presencia de pulgones alados solos o con pequeñas ninfas son señales de que los pulgones están llegando en lugar de irse.
Los estudios de laboratorio que exponen a los pulgones a temperaturas constantes han demostrado que las temperaturas superiores a los 90 grados Fahrenheit son estresantes para los pulgones de la soja.
Sin embargo, traducir esto al crecimiento de la población de pulgones en el campo es complicado por el hecho de que las temperaturas fluctúan a lo largo del día y las temperaturas dentro del dosel de la soja pueden diferir de la temperatura del aire sobre el dosel. No asuma que las altas temperaturas del verano detendrán el crecimiento de la población de pulgones.
Los campos plantados con soja resistente a los pulgones y/o semillas tratadas con insecticidas aún requieren exploración porque las poblaciones de pulgones pueden alcanzar niveles económicamente dañinos.
Además, explore los campos después de aplicar un insecticida foliar para controlar el resurgimiento de la población de pulgones o el brote de una plaga secundaria, como la araña roja de dos manchas. Preste especial atención a araña roja de dos puntos en condiciones cálidas y secas y elija los insecticidas en consecuencia, ya que muchos insecticidas piretroides pueden exacerbar las poblaciones de ácaros.
Si es necesario retirar un campo dentro de una temporada, considere cambiar a un modo de acción de insecticida diferente. Los modos de acción rotativos evitarán el desarrollo de resistencia de las plagas a los insecticidas.
Revisado en 2023